El germen de lo que hoy es la red de museos científicos
koruñeses echó raíces hace ahora 30 años, la Casa de las Ciencias con su
Péndulo de Foucoault y la silueta característica del palacete coronado de una
cúpula blanca se convirtieron en sus símbolos más característicos además de
pasar a unirse a los otros elementos inseparables de los conceptos Koruña y
Koruñés.
Vázquez & Núñez
Por aquel entonces Paco Vázquez era alcalde de Koruña. El
político socialista quería cambiar el panorama cultural de la ciudad, cosa que
hizo a veces de una manera acertada y otras de forma algo hortera. Vázquez
conocía a Ramón Núñez, un químico y buen divulgador de temas científicos que
formaba parte de su equipo de gobierno dedicándose a aspectos educativos. Núñez
ya tenía una amplia experiencia en el tema de la divulgación científica siempre
intentando aprender de las nuevas corrientes tomando como referencia lo que venía
de otros lugares especialmente de Estados Unidos. En su cabeza bullían muy buenas ideas, que con
el tiempo iría plasmando. Núñez es uno
de los pioneros e impulsor en España de la nueva manera de acercar la cultura
científica a los más profanos (tiene más que ganado su actual cargo de director
del MUNCYT) y Koruña, junto a Barcelona (CosmoCaixa, 1981), las primeras
ciudades españolas en abrir museos científicos interactivos.
![]() |
Así estaba el palacete de Santa Margarita a principios de los años 80 |
Pues bien, todo surgió un día, cuando Núñez le sugirió a Vázquez,
utilizar las abandonadas obras del palacete del Parque de Santa Margarita, que
iba a ser ocupado por el Centro Galego de Arte Contemporáneo, en el nuevo
museo científico de la ciudad. Curiosamente décadas después algo parecido
ocurriría con el último museo científico abierto en Koruña en 2011, el MUNCYT.
La idea era brillante, importar lo que se estaba empezando hacer en otras
ciudades extranjeras. Lo novedoso era crear un espacio cambiante con
exposiciones temporales e invitar al visitante a que jugara con elementos
interactivos al mismo tiempo que aprendiera ciencia de manera empírica. Dentro
de aquella gran tarta llena de sorpresas, lo mejor estaba en la parte final,
dentro de su cúpula. Un fantástico planetario que por aquel entonces causó una
honda impresión y se convirtió en el principal reclamo del centro.
El dúo Vázquez & Núñez continuaría dando excelentes
frutos tanto por los primeros pasos del nuevo museo como por las nuevas
instalaciones que se fueron creando: Domus y Casa de los Peces. Sin embargo,
aquel conjunto de cultura científica hubiera sido todavía mayor si hubiesen
fructificado ideas que nunca pasaron del papel como La Casa de las Plantas, el
Museo de Tecnología o la Casa de los Antepasados o Artabria.
La estrella de Paco Vázquez
se acabó cuando empezó a perder la confianza de sus votantes. Núñez, poco después
de la marcha de Vázquez del Ayuntamiento Koruñés, dejaría su cargo al frente de
los EMC2.
Mediocridad
Después de aquellos comienzos brillantes, los Museos Científicos
Koruñeses han pasado por una época de supervivencia. Languidecen con unos contenidos que ya no
tienen el efecto novedoso de sus inicios y a duras penas renuevan sus contenidos
temporales o logran llamar la atención con innovadores ideas o actividades. En
estos tiempos de crisis y recortes públicos, la situación se ha complicado algo más, incluso con
dudas sobre su correcta gestión tal y como ha pasado cuando saltó el caso de la compañía Vendex, encargada del mantenimiento de las instalaciones hidráulicas
del aquarium.
Poco más que añadir, queda para la nostalgia, aquellos
inicios en 1983 y la importancia que ha tenido Koruña en el impulso de la
divulgación científica en España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tú Koruño o simpatizante de Koruña City cuál es tu opinión???