Raboñudos

Bienvenidos raboñudos del mundo entero a este blog!!!

viernes, 30 de agosto de 2013

Prendiendo fuego a la basura de Nostián

Las protestas de los trabajadores de la basura han ido en aumento durante estas semanas. Tras una jornada de paro han ido a más en sus acciones vandálicas.

Quemando la raíz del problema

Como ya indicaba en un anterior post, lo del basurero koruñés  ha sido una carrera de despropósitos desde el momento de su creación. La basura se sigue acumulando y los sistemas planificados para su gestión están mostrando una vez más que no funcionan mas cuando los recortes en las plantillas, manera preferida en este país para mejorar la situación de las empresas, van en aumento.

La noticia ahora es que los trabajadores de la empresa encargada del tratamiento y acumulación de la basura dicen basta, no aguantan más las miserables condiciones en las que trabajan (congelación salarial hasta finales de año, eliminación de complementos por Incapacidad Temporal, la ampliación de la jornada laboral semanal hasta las 42 horas y más despidos).

Las protestas de los chicos de la basura han llegado hasta el punto de prenderle fuego a la planta de Nostián, causando unas enormes pérdidas económicas. También hicieron arder dos puntos limpios de la ciudad y 14 contenedores. Una auténtica guerra callejera cuyas consecuencias habrá que ver. Los bomberos tuvieron mucho trabajo esa noche.
Nostián ardiendo, así acaba el sueño del reciclaje sostenible en Koruña
200 piquetes se encargaron de bloquear la salida de los 9 camiones de Cespa que tenían la función de cubrir los servicios mínimos. Al final salieron 8 protegidos por furgones de la policía.

Camiones de Cespa escoltados por la policía

Todos unidos
No sólo los trabajadores de Albada se han organizado para ir contra el Ayuntamiento. A la huelga se han sumado los encargados de recoger la basura en la ciudad y el área metropolitana (Cespa) y los de la competencia (Sogama), que son los que se encargan de recoger toda la basura sobrante de Koruña. Por lo tanto la huelga del 26 de agosto ha sido la de un sector, el de limpieza y recogida de basura en toda la comarca.

Trabajadores de Albada

Estas últimas protestas son la continuación de las de finales de julio y parte de agosto, en las que además de empeorar el servicio de recogida de basura, se quemaron contenedores y pincharon las ruedas de camiones. Finalmente las amenazantes palabras de los sindicalistas incitando a declarar la guerra a los dueños de Albada y al Ayuntamiento se han cumplido.

Tras 8 meses de conflicto la reconciliación entre los causantes de este enfrentamiento parece no estar cercana. Es posible que los koruñeses sigan sufriendo las consecuencias del conflicto y el Ayuntamiento desbordado por la violencia de los huelguistas pide auxilio a la Xunta.

lunes, 26 de agosto de 2013

Infraestructuras de la semana (19-25 agos 2013)

Esta semana han sido noticia las siguientes futuras infraestructuras:

-Un parque natural en Novo Mesoiro.
Un parque natural de 150000 metros cuadrados. Una inversión de 325000 euros permitirá hacer realidad este gran pulmón verde, zona de esparcimiento y ocio.
El espacio que ocupará se encuentra entre el barrio de Novo Mesoiro y Pocomaco. Se hará en varias fases.
Zona del futuro parque natural

-Ascensores y escaleras mecánicas en Koruña: varias calles de Koruña contarán muy pronto con mecanismos que permitirán salvar grandes pendientes con rapidez y facilidad gracias a la instalación de ascensores y escaleras mecánicas.
Las primeras calles que tendrán estas instalaciones son: Maestro Clavé; cruce de Ramón Cabanillas con la avenida de Arteixo; Capitán Troncoso con General Alesón y a Magistrado Manuel Artime con Cabo Santiago Gómez; Mercado de San Agustín.

-Mejora en el transporte público y Parkings de PO.CO.MA.CO (Koruña): asociación de empresarios han hablado con el Ayuntamiento para mejorar el transporte público con una mayor frecuencia de paso de buses y más paradas. También se pretende habilitar más parkings para mejorar la circulación en este polígono industrial.  

-Segunda fase de las obras de renovación del paseo marítimo entre Riazor-Orzán:

Acaba el verano y se reanudan las obras de renovación del Paseo Marítimo entre Riazor y Orzán, más exactamente entre las calle del Sol y la Escalinata del Matadero. El presupuesto alcanza casi el millón de euros. Se sustituirán las baldosas de la acera y se continuará completando el carril bici de 2 metros de ancho. Se espera que estas obras acaben dentro de 6 meses. A su término la ciudad contará con un carril bici de 10 kilómetros de longitud entre O Portiño y O Parrote.

-Obras del Plan de Accesibilidad:
Más de 190 obras han sido iniciadas por el Ayuntamiento para mejorar la accesibilidad en muchas calles de cuatro barrios (El Ensanche, Sagrada Familia, Cuatro Caminos y Os Castros), continuando el Plan de Accesibilidad iniciado en la Ciudad Vieja. Arranca con un presupuesto de más de medio millón de euros y 10 meses para ejecutar las obras.

-Parque en Pastoriza:
El Ayuntamiento de Arteixo mejorará el entorno del Centro Social de Barrionovo (Pastoriza) creando un pequeño parque.
Mejoras en los alrededores del Centro Social de Barrionovo


-Alcantarillado en Sada:
Un barrio en Sada, como otros tantos en el área metropolitana, no tiene red de alcantarrillado. Fiunchedo será el núcleo poblacional que dejará de tener esta deficiencia.

domingo, 25 de agosto de 2013

Victor Pablo Pérez deja la Orquesta Sinfónica de Galicia

Victor Pablo Pérez se ha despedido de la Orquesta Sinfónica de Galicia con un concierto en la Plaza de María Pita.

20 años de director

El burgalés Victor Pablo Pérez deja la Orquesta Sinfónica de Galicia (OSG) después de dos décadas al frente. Ha sido el máximo responsable durante toda la historia de la Orquesta. Su próximo destino será Madrid donde dirigirá la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Al frente de la OSG quedará Dima Slobodeniouk.
Victor Pabo Pérez


Victor Pablo junto al Ayuntamiento koruñés han conseguido hacer realidad en la ciudad la ambiciosa idea de tener una orquesta sinfónica que ha alcanzado una calidad valorada no solo en España también fuera (así lo prueban los premios y grabaciones colaborando con los mejores sellos discográficos junto a grandes solistas). La OSG, el  auditorio del Parque de Santa Margarita y acontecimientos anuales como el Festival Mozart han hecho que Koruña tenga una cultura musical clásica de relevancia muy de valorar que además ha sido apoyada por unos 1400 abonados que asisten semanalmente a las actuaciones de la orquesta.  Esta acción cultural es refrendada por iniciativas en la que la OSG participa directamente formando a jóvenes artistas e intérpretes. Fruto de esta labor se ha generado una amplia cantera de músicos (Orquesta Joven, la Orquesta de Niños, el Coro Joven y los Niños Cantores).

Una orquesta local que finalmente representa a toda Galicia

Hace 20 años la Koruña fue pionera en Galicia en crear una orquesta sinfónica. A pesar de las dificultades, el Ayuntamiento sacó adelante esta agrupación de músicos. Años más tarde, la Xunta le ha dado el carácter regional necesario para su consolidación y crecimiento. La Orquesta Sinfónica, aunque siga teniendo su sede en Koruña, hace actuaciones regulares en toda Galicia. Su repertorio musical es muy amplio lo que ha contribuido a su popularidad. Una muestra de este aprecio son los conciertos de la OSG en la Plaza de María Pita durante las Fiestas de María Pita en los que el recinto se abarrota. La música clásica se mezcla con el Pop, el Folk y hasta el Rock. Este año, el gaitero Carlos Núñez ha dado un recital acentuando su genialidad uniendo sus sonidos a los de la OSG.

Pero quizás, la obra más conocida por todos es la versión sinfónica del Himno del Dépor (el de los 90 del Grupo Cachué), creado por aquella época del Superdépor, hoy recordado con mucha nostalgia.

Gracias a Víctor Pablo y a la OSG por su gran aportación a la ciudad.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Arranca el Deportivo 2013-2014


Arrancó la Liga Adelante con el Real Club Deportivo más incierto de los últimos años. Las bajas de muchos jugadores y las limitaciones económicas exigidas por los administradores que velan por el cumplimiento de los acuerdos alcanzados recientemente para cumplir la Ley Concursal pondrán muy difícil la estabilidad deportiva del club. Las esperanzas pasan por alcanzar un equilibrio en la categoría.

Medio equipo fuera

Gran parte de la plantilla del año pasado y jugadores que habían sido parte de la base del equipo de las últimas temporadas han abandonado el club. La mayoría de ellos dejan el Dépor porque no pueden continuar con un sueldo que se acerque a lo que cobraban. Estos futbolistas son:
-Riki.
-Aranzubía.
-Valerón
-Ze Castro.
-Bruno Gama.
-Pizzi.
-André Santos.
-Jesús Vázquez.
-Silvio
-Abel Aguilar.
-Marchena.
-Nelson Oliveira.
-Salomao.

Todavía a día de hoy no está claro lo que puede pasar con otros jugadores que tienen alta ficha como Assunçao o Aythami.

Todas estas bajas unidas a los escasos medios para rellenar los huecos, han dejado a un equipo muy debilitado que debe buscar entre los descartes del mercado futbolístico y en la cantera los jugadores necesarios para competir esta temporada.

Las incorporaciones hasta el momento han sido:
-Arizmendi.
-Rudy
-Deak.
-Juan Carlos (vuelve de su cesión).
-Seoane (vuelve de su cesión y no ha sido inscritos).
-Rochela (vuelve de su cesión y no ha sido inscrito).
-Culio.
-Wilk.
-Rudy.
-Lusinho.
-Fabricio.

Interesan Geijo, Xisco, Birja Bastón y Salomao.

Son demasiados cambios en muy poco tiempo. El previsible resultado de estas variaciones, teniendo en cuenta que las incorporaciones, en teoría, son de peor calidad con respecto a los que han salido, no es muy optimista.

Primer partido de la liga

Comenzó el Dépor su nueva andadura en segunda división. En el Estadio de Gran Canaria se pudo ver el pasado sábado un partido disputado. En frente la U.D Las Palmas de Juan Carlos Valerón (era curioso ver a dos aficionadas de la U.D y del Dépor pasar una al lado de otra con el número 21 en las camisetas de sus respectivos clubes.

El Dépor salió mostrando debilidad en su defensa. La U.D Las Palmas comandada por "el Flaco" logró dominar los primeros momentos del encuentro. Lux resolvió muy bien los tiros que los canarios lanzaron a su portería. Lux pudo haber provocado un penalty cuando salió a por un balón que se perdía por la línea de fondo y tropezaba con un jugador amarillo.

 En ningún momento los blanquiazules pasaron por apuros aunque es cierto que su renovada línea defensiva se mostró débil durante la primera parte en las que los amarillos se acercaron con facilidad hasta la portería.

El Dépor no se encerró y tuvo hasta tres claras oportunidades para marcar pero el portero Barbosa lo impidió con extraordinarias paradas.

La segunda parte comenzó con un temprano gol del Dépor. Culio, parece que tiene capacidad para dar asistencias, envió el saque de esquina (dudoso) a la cabeza del canterano Insua que aprovechó un fallo en la salida del imbatible, hasta ese momento, Barbosa para anotar el definitivo 0-1.
Momento en el que Insua marca el único gol del partido


El Deportivo mostró otra cara en la segunda mitad. A pesar de jugar con uno menos desde el minuto 63 por la explusión de Culio, el equipo se defendió muy bien e incluso pudo haber sentenciado al contraataque si los delanteros koruñeses hubieran estado más finos.

Funcionó mejor el bloque que las individualidades. Poco más que destacar.



0 - UD Las Palmas: Barbosa; Aythami Álvarez (Galán, m.76), Deivid, David García, Atouba (Xabi Castillo, m.31); Vicente Gómez; Nauzet Alemán, Valerón, Momo; Tato y Máyor (Delev, m.58).

1 - Deportivo: Lux; Laure, Kaká, Insua, Manuel Pablo; Álex Bergantiños, Juan Domínguez; Bruno Gama (Bicho, m.88), Culio, Arizmendi (Juan Carlos, m.81); y Luis Fernández (Rudy, m.76).
Gol: 0-1, M.50: Insua

Árbitro: Jorge Figueroa Vázquez (Comité Andaluz). Expulsó por doble amonestación al jugador local Xabi Castillo (minutos 52 y 85), y al visitante Culio (minutos 28 y 63). Además, amonestó a Tato, Momo, Delev y David García, todos ellos de Las Palmas.

Incidencias: partido de la primera jornada de la Liga Adelante 2013-2014 disputado hoy en el Estadio de Gran Canaria con la presencia de 10.132 espectadores.


jueves, 15 de agosto de 2013

Descanse en paz Rosalía Mera

Ha muerto hace unas horas Rosalía Mera tras un grave accidente cardiocerebral en Menorca. Tenía 69 años de edad.

La confundadora de Inditex

Rosalía Mera
Junto a su exesposo, Amancio Ortega, fundó la compañía Inditex. En la actualidad era la mujer más rica de España y la tercera persona más rica del país con una fortuna de unos 4600 millones de euros. Dejó los estudios a los 11 años para trabajar de costurera. Años más tarde conocería a Amancio Ortega al que ayudó junto con otros familiares en  la confección de las primeras batas guata rosas con vivos azules en la pequeña empresa de la que germinó la primera tienda de Zara (todavía hoy abierta en la esquina de Juan Flórez). Desde entonces no han parado de abrirse más tiendas Zara en el mundo... Koruña-Cupertino...

Una mujer comprometida con los problemas sociales

Mujer luchadora y de corte progresista, como otras icónicas koruñesas, coherente con su pasado humilde, criticó los injustos recortes sociales por perjudicar a las personas con menos recursos y apoyó al 15M.  Ha hecho importantes aportaciones sociales invirtiendo en empresas gallegas como Zeltia o apoyando al sector audiovisual gallego. Agradece Ángel de la Cruz, guionista de películas como "El Bosque Animado" o "Arrugas", en su facebook a Rosalía su ayuda económica sin la cual nunca podría haber terminado la película "Los muertos van deprisa". Destaca entre estas inversiones la realizada en la Fundación Paideia orientada a la realización de proyectos de hondo calado social en Galicia.

Un inesperado derrame cerebral cuando pasaba unas plácidas vacaciones con su hijan Sandra en Menorca acabó con su vida en el mismo lugar donde nació, a donde fue trasladada urgentemente en un avión medicalizado. Los médicos del Hospital Privado San Rafael no pudieron salvarla tras una larga operación.  Amancio Ortega se trasladó hasta el hospital poco antes del fallecimiento de Rosalía.

Las numerosas condolencias escritas en los medios digitales locales hablan por si mismas de la importancia y valía para los koruñeses y para Koruña de Rosalía.

Descanse en paz.

Cuando María Pita y los koruñeses vencieron a los piratas ingleses


Todos los años las Fiestas de María Pita llegan a su día grande con la celebración del fallido intento del inglés Drake y su escuadra en 1589 cuando quisieron tomar la ciudad.

La Contraarmada  inglesa
Corrían malos años para el imperio español. Tras el fracaso de la invasión de Inglaterra con la desaparición de la flota de barcos más poderosa del momento, la España de los Austrias sufre un duro revés. Isabel I decide aprovechar esta ventaja para darle el golpe de gracia al poder marítimo de Felipe II atacando los puertos españoles en los que se estaban reparando la parte de la flota naval que había superado el desastre marítimo y  había regresado a España recalando en los puertos del Cantábrico. Koruña tenía un especial valor por ser el punto de partida de la Armada Invencible hacia las Islas Británicas.

Sir Francis Drake

Sir Francis Drake
El elegido por Isabel I para llevar a cabo el plan fue Drake, el popular corsario inglés famoso por su participación en la destrucción de la fuerza marítima española y por sus correrías machacando ciudades y barcos españoles, manera que tenía una insignificante Inglaterra de rascar algo en sus primeros intentos de empezar a construir su  imperio.

Además de su acción destructiva y saqueadora, la expedición tenía otros importantes objetivos. Los ingleses debían apoyar el levantamiento en Portugal contra Felipe II para conseguir la independencia y convertir a los lusos en una región hiperdependiente de Inglaterra, abriendo entonces la puerta de América a través de Brasil a las ansias imperialistas de Isabel I, deseosa de quitarle las Indias a los españoles.

Los ilusos británicos, creyéndose muy superiores a los españoles tras la victoria del año anterior y el fácil saqueo de Cádiz, partieron de Inglaterra con una expedición financiada por la reina, el gobierno holandés, algunos  nobles y comerciantes. Un ejército de casi 30000 hombres embarcados en unos 200 barcos, dejaba pequeño al de la recién defenestrada  Gran Armada española. A pesar de la enorme fuerza, un poco antes de alcanzar las costas españolas, los ingleses se empezaron a dar cuenta de que habían sido demasiado optimistas cuando surgieron las primeras deserciones y desviaciones del plan trazado en un principio.

Ataque de Koruña

Ilustración antigua de Koruña
Drake cambió el rumbo de la flota y mandó dirigirse hacia Koruña en vez de atacar Santander. Aparentemente, cuando divisaron el puerto koruñes el 4 de mayo de 1589, aquello iba a ser un paseo militar que acabaría en una gran fiesta saqueando la región para hacerse con todo tipo de riquezas y víveres.

Koruña, con una defensa muy precaria, resistiría solo con un millar de soldados y 6 barcos más los cañones de los castillos.Los militares españoles abrieron fuego al divisar los barcos enemigos pero poco más que aquello sirvió de advertencia. Los ingleses desembarcaron en la playa de Oza y tomaron la parte baja de la ciudad causando cientos de muertos. Todos los koruñeses supervivientes, incluyendo viejos, mujeres y niños,  se unieron en una piña contra el invasor sin importarles la inferioridad numérica. Los atacantes se disponían a tomar el resto de la ciudad. Las murallas se lo impedían. El primer ataque fue rechazado con mil bajas en las filas ingleses. Es en este momento aparece la gran heroína koruñesa, María Mayor Fernández de la Cámara y Pita. Cuenta la leyenda que esta mujer tuvo el arrojo de atravesar con una pica a un oficial inglés al que le arrancó el estandarte, acción que causó la desmoralización de los huestes enemiga. Esto pesó en la decisión de Drake al ordenar el fin del sitio cuando sus hombres le avisaron de la llegada de refuerzos.


Lo que mal empieza, mal acaba

El mazazo de este primer fracaso hizo mella en la expedición, aunque solo había causado la muerte de unos 1500 hombres y las pérdidas de unos pocos barcos.  Las deserciones aumentaron. Sin embargo, lo peor estaba por llegar.

Lejos de haber completado el primero objetivo, los hombres de Drake se centraron en la toma de Lisboa esperando ser recibidos entre vítores. En vez de eso, se encontraron con la indiferencia de la población y esporádicos ataques de ejércitos hispanolusos. El pretendiente al trono portugués, Antonio de Crato, eje central del plan de Isabel I, había sido un bluff al no contar con el apoyo necesario entre los nobles portugueses, más cercanos a Felipe II, ni tener el carisma suficiente para crear una corriente de seguidores en su país.

La expedición pirata se dividió en dos partes, una comandada por Drake iría por mar, mientras la otra desembarcaría a 75 kilómetros de Lisboa donde se unirían todos los hombres en la toma de la ciudad. La falta de medios suficientes para el traslado por tierra y las buenas defensas que no se esperaban encontrar los invasores, terminaron por dar al traste con las grandes pretensiones británicas.

Los piratas fueron perseguidos por mar y tierra por los españoles causando numerosas bajas de hombres y barcos. Drake logró rehacerse de aquel varapalo pero con una flota renqueante y una tripulación con muchas bajas, desmoralizada y diezmada por las enfermedades. A penas pudo saquear un par de sitios en Azores, Madeira y Galicia buscando aminorar las deudas antes de poner rumbo a Plymounth el 10 de julio, a donde arribaría con la mitad de los hombres que habían partido 3 meses antes de allí anterior de allí.

Drake había partido como héroe  y regresó siendo el villano, perdiendo todo el crédito que había cosechado con uno de los mayores desastres militares de la Historia de Inglaterra (en la expedición que curiosamente iba sacar réditos del mayor fiasco militar español). Por el contrario, una mujer anónima, una koruñesa más, pasaría a tener el reconocimiento del Rey de España, Felipe II, que la convertiría en alférez y a ser la gran heroína de nuestra ciudad, un símbolo para todos los koruñeses, el que mejor representa nuestro tesón y carácter luchador.

Estatua de María Pita
Para el recuerdo, uno de los barcos como los de la flota de Drake con el que los ingleses recuerdan al corsario en uno de los muelles del Támesis y la estatua de María Pita, junto a las fantásticas fiestas en su honor.
Una reproducción actual de uno de los barcos de la Gran Armada Inglesa de Drake

miércoles, 14 de agosto de 2013

Dos años de Negreira


El actual alcalde de Koruña, ha pasado el ecuador de los dos años. El balance de su mandato puede superar el aprobado raspado y enfila su final hacia el bien.

Recogiendo los frutos 

Carlos Negreira tras el desastroso bipartito entre PSOE y el BNG en la ciudad, otro fracaso de la coalición de la izquierda gallega, ganó por mayoría absoluta las elecciones municipales. Se ponía fin a uno largo periodo en el que el PSOE había gobernado en Koruña, una ciudad de corte progresista. Antes de ese fracaso, Paco Vázquez habia sido el alcalde sempiterno desde 1982. Se retiró en el año 2006 coincidiendo con la previsible pérdida de la mayoría absoluta lo que obligaba al PSOE a pactar con el BNG. Javier Losada, uno de los concejales socialistas, ocupó su cargo con más pena que gloria. Poco le dudó el cetro.

Carlos Negreira dando explicaciones
En dos años, poco se puede hablar de lo realizado por Negreira. Comenzó quitando los carriles-bus, medida aplaudida por muchos conductores y vecinos, pero a mi entender algo retrograda. Otra acción destacable hasta el momento ha sido la de la renovación del paseo marítimo a la altura de Riazor y Orzán donde se sustituyó el pavimento muy deteriorado, se creó un carril-bici (en tramos, con calzador), se añadieron nuevos accesos a la playa de Riazor y se cambio la balaustrada, muy problemática por ser continuamente derribada en los grandes temporales, por una barandilla que también parece polémica.

Su promesa política con la que accedió a la alcaldía era la de realizar una política de austeridad aunque pronto haya entrado en contradicción quizás intentando imitar a Vázquez para borrarlo del recuerdo de los koruñeses, acostumbrados a grandes obras, fiestas y proyectos rimbombantes.

Hasta ahora se ha limitado a gestionar, con más o menos acierto, la herencia recibida de los socialistas. Tras la nefasta caída del aeropuerto, ahora parece remontar algo. El Puerto exterior ha empezado a funcionar bajo su mandato (aunque todavía no me queda claro como se va a sufragarlo sin vender los terrenos del puerto actual).  La tercera ronda, la ampliación de la pista de aterriza de Alvedro o la  llegada del AVE con la nueva estación intermodal son proyectos que siguen su inercia aunque sumando retrasos.

En la parte más positiva se puede citar el desbloqueo de viejos problemas que no pudieron ser resueltos por Losada: el Plan General de Urbanismo o la sentencia de derribo del edificio "Conde Fenosa".

En mi opinión, lo mejor, desconozco si por su causa o por la marcha de los anteriores, fue la paralización de la macrourbanización de O Portiño, una barbaridad en lo que debe ser un gran parque natural, aunque Negreira, raro sería lo contario en un político del PP, hará su destrozo particular en la Cantera de Adormideras con un mamotreto urbanístico que hará peligrar el título de Patrimonio de la Humanidad a la Torre de Hércules. Vayan afilando la hoja del hacha si eso llega a ocurrir.

El gran túnel

Negreira quiere imponer su sello sobre Koruña, garantía de consolidar su poder en María Pita. Tras desenredar el quebradero de cabeza de los aparcamientos subterráneos en O Parrote por la aparición de unas antiguas murallas de la ciudad al ser desenterrados, lo que paralizó las obras de los aparcamientos, Negreira parece salir triunfante conectando esas instalaciones con una vieja idea, la de enterrar el tráfico a la altura de la Marina -incluido en su programa electoral-. 14 millones de euros saldrá la bromita. Es de esperar que pronto empiecen a surgir problemas de financiación aunque la Xunta ha dicho que se cargará con el mayor peso del gasto (se habla de 12 millones de euros).
Así será O Parrote
El trazado de las nuevas vías que se construirán

El proyecta incluye:
-Aparcamiento de 610 plazas.
-Túnel (entre NH Atlántico y Puerta Real).
-Túnel entre Puerta Real y Castillo de San Antón.
-Recorrido arqueológico por las murallas.
-Edificio para usos comerciales.
-Reurbanización de la dársena en un nuevo espacio público.

Se espera que para el año 2015, la gran obra urbanistica de Negreira con más de 60000 metros cuadrados peatonales, sea una realidad. En el año 2020, Tunel II (esto quedará para las siguientes elecciones) con futura extensión hasta Linares Rivas. Ya podrían aprovechar y hacer una tercera vía para un metro.

40000 coches pasarán al día por esta vía soterrada que será conectada a la ya existente bajo María Pita. Tendrá 4 carriles, dos en cada sentido (se dividirán en dos a la altura de la Puerta Real donde se dirigirán hacia María Pita y O Parrote respectivamente) en su kilómetro de longitud.

Se espera que las obras empiecen a finales de año siempre y cuando no aparezcan nuevos restos arqueológicos.

Mucho humo

Qué sería de un político si no adornara sus campañas políticas prometiendo el oro y moro. El éxito de su elección pasa por entusiasmar a los votantes aunque sea con milongas de las que nadie se acordará dentro de cuatro años, justo en el momento que volverá a hacer otras promesas igual de disparatadas. ¿Alguien se pregunta a estas alturas donde quedó la revolución cultural de Negreira con las grandiosas creaciones de "La Caja Mágica" (qué nombre más original) o el "Laboratorio cultural"? Promesas de una oposición que había criticado el derroche de dinero en el ´"Ágora". 

La zona más brumosa de Negreira es esa de los grandes proyectos conceptuales y de futuro. Su Smart-City o "Coruña Futura" no son más que esbozos imaginativos y algo Blade Runner de una ciudad conectada a las nuevas tecnologías. Crean expectativas con elucubraciones de lo que podría ser pero definiendo muy poco y haciendo menos.

La región oscura o más "dark" es la de un Negreira que reduce los servicios cívicos en los barrios y los sustituye por caridad. A esto hay que sumar las distintas subidas de impuestos, precio del consumo de agua, encarecimiento del billete del bus, el copago por la ayuda a domicilio, la falta de apoyo a la cultura y a la lengua gallega. Atentos en esta faceta a los ataques de la nefasta socialista Mar Barcón (menuda alternativa tiene Koruña) donde señala los gastos innecesarios y el aumento del paro y el número de comercios cerrados en Koruña que no han parado su declive en estos años. 

lunes, 5 de agosto de 2013

"Viñetas desde o Atlántico 2013"

Desde hoy y hasta el domingo se celebrará "Viñetas desde o Atlántico" una cita ineludible con el cómic todos los meses de agosto en Koruña.

Cartel del Festival

XVI edición

"Viñetas desde o Atlántico" vuelve a ser uno de los platos fuertes del verano y las fiestas en Koruña. Los personajes de los tebeos salen de sus escondites y pasean por la ciudad invitando a participar a todos en los diferentes acontecimientos de este festival (aunque siempre hay algún vándalo que mal interpreta la invitación). Un gran acierto de los organizadores es elegir varios escenarios distribuidos por toda la ciudad para exponer o realizar diferentes actuaciones. Este año se intensificará más este reparto entre todos los barrios. Los lugares más concurridos serán un año más el Kiosco Alfonso, el Palexco, Fórum Metropolitano, Ágora, Salvador de Madariaga, el Palacio Municipal y el Aquarium.

Jan, el mago de los tebeos

Jan y Superlópez
El artista invitado que más llama la atención de este año (el XVI edición) es Jan (Juan López Fernández), uno de los mejores dibujantes de tebeos en España, otro genio que creció en la mítica Editorial Bruguera, algo así como la factoría Disney española. Su original manera de enlazar las historias, los detalles con los que puedes recrearte y perderte en cada viñeta y sus trazos han hecho que sus personajes sean rápidamente reconocibles por cualquier aficionado al cómic, especialmente si peina canas. Sus creaciones más populares son las de Superlópez (sin olvidar a sus amigos, buenas parodias de los superhéroes de la Marvel) y Pulgarcito. Todavía recuerdo la primera vez que pude leer. con muy pocos años, casi el primer tebeo que cayó en mis manos en la casa de un amigo mío, un fantástico libro que estoy seguro que era de Jan, con adaptaciones de cuentos infantiles. La magia de aquellas historietas en mi mente infantil me causó una profunda impresión, tanta como para zambullirme en aquellos mundos fantásticos creados por Jan y a los que solo tienen acceso los que tienen la visión infantil para entender los códigos que hacen brotar intensamente la imaginación.
Por todo ello y más no habrá que perderse las exposiciones de este mago de los tebeos en el Palacio Municipal.

Otros artistas invitados son:
Frank Le Gall,   Susanna Martín, David Aja, Francesc Capdevilla, Max, y Baru.

No hay que perderse ni las exposiciones, ni las conferencias ni los talleres que tendrán lugar en el Ágora y el Fórum Metropolitano. Como todos los años, en los Jardines de Méndez Nuñez, el verdadero corazón del festival, la gente podrá ver y comprar tebeos, cómics y todo tipo de productos relacionados con el mundo de las viñetas en las casetas donde tiendas y editoriales muestran sus ofertas.


domingo, 4 de agosto de 2013

Mal cheiro

La huelga de la basura en Koruña está dejando los contenedores repletos y un olor nauseabundo en toda la ciudad, desde el pasado domingo.

La peste de Nostián

Otro conflicto de la basura añade un nuevo punto en la extensa lista de incidencias en la gestión de los residuos urbanos en Koruña. Recordemos aquel despropósito de la ola de basura que asoló O Portiño. El vertedero que cubría las montañas de Bens colapsó en 1996 con 100000 toneladas de basura rodando ladera abajo. Un desastre ambiental a las puertas de la ciudad provocado por una acumulación descontrolada de desperdicios tras varios años en los que las autoridades conocían la gravedad del asunto.Aquello se tapó con rapidez y gracias a una lluvia de millones procedente de la UE. Se creó un parque y una planta de tratamiento y reciclaje de basura que no ha dejado de dar problemas desde entonces (biodigestores que explotan o no funcionan, tamaño escaso para el tratamiento y reciclaje de toda la basura, excesivos gastos económicos, compost de baja calidad, resultados en general muy pobres). Su eficiencia ha sido muy cuestionada y además ha tenido muchos problemas laborales. El colmo de este fiasco es que gran parte de la basura de Koruña ( y municipios del área metropolitana)  vaya a parar a otros vertederos cercanos como el de Cerceda, donde se entierra directamente.
La basura atesta los contenedores koruñeses


El aire de Bens viene cargado de los malos olores de la refinería que se mezcla con los de esta fallida planta de tratamiento y reciclaje.

De aquellos polvos...

El desastre de la planta de Nostián, una chapuza con la que se tapó otra, vuelve de vez en cuando a emerger, una metáfora simbólica representativa de las millones de toneladas de basura koruñesa sepultadas sin ningún tratamiento. Una nueva huelga de los trabajadores de Nostián vuelve a evidenciar la mala gestión que han hecho los distintos gobiernos municipales sin que hayan podido solucionar mínimamente el problema. En este ocasión ha estallado un enfrentamiento dentro de la empresa concesionaria, Albada. Exceso de trabajo, poco personal, despidos, imposibilidad de reciclaje y tratamiento de gran parte de la basura (...) son algunas de las causas de que el servicio de recogida de basuras se haya interrumpido en Koruña y que haya acciones de sabotaje hechas por los propios trabajadores quemando contenedores o apedreando camiones de la empresa Cespa (encargada del servicio de recogida de basuras que no está pudiendo realizar su labor con normalidad como se ve en las calles).

Tras una semana de huelga, no se ha logrado llegar a ningún acuerdo. Mucha gente se queja de la insalubridad y el daño a la imagen de la ciudad. ¡Paciencia!

viernes, 2 de agosto de 2013

No a los toros

Se acerca el único espectáculo torero que se celebra todos los años en Koruña y las pintadas contra la Fiesta Nacional vuelven a aparecer por la ciudad. Este año además, habrá una antitaurina.

Primera Manifestación antitaurina en Koruña

"Galicia Mellor Sen Touradas" es el lema de la primera concentración antitaurina que se celebrará en Koruña que este domingo, 4 de agosto, a las 12 horas, partirá de El Obelisco y acabará en la Plaza de María Pita. Los organizadores, Libera y Fondation Franz Weber, convocan a todos los que se opongan a este espectáculo de maltrato animal que es subvencionado con dinero público.


Una larga lista de asociaciones y organizaciones locales (hasta 40) se han unido a la marcha que a buen seguro dará imagen al importante sentimiento contra la Fiesta Nacional que existe en una tierra donde la vaca es un animal tótem, sagrado y nunca ha tenido muchos aficionados a estos espectáculos.

La Feria Taurina de Koruña arranca el viernes, 2 de agosto,  y terminará el domingo. Se celebra, en el Coliseum, como todos los años desde su construcción. Este recinto fue edificado con el principal objetivo del regreso de las ferias taurinas a Koruña -las ideas de Paco Vazquez- después de muchos años. El Coliseum fue en su época pionero por ser la primera plaza de toros cubierta -en España y no sé si en todo el mundo-. Mas adelante, en otras ciudades españolas se empezaron a construir plazas parecidas.



jueves, 1 de agosto de 2013

El Deportivo se salva de la desaparición

Sobre la campana se ha logrado cerrar un acuerdo que prolonga la vida del Real Club Deportivo y la del mandato de Lendoiro y su junta directiva.

Una jugada de póker

Se mostraba muy risueño Lendoiro por la tarde ante los periodistas. ¿De qué se reía? La respuesta parece clara. Cuando eran pocos los que daban un euro por él, este hombre capaz de cansar al más paciente después de negociar con él, ha logrado salvar su cargo y de paso al Deportivo (con ese orden, no creo que tuviera otra prioridad). Parece no haberle importado mucho arriesgar hasta el último segundo apurando al límite las mínimas posibilidades que le quedaban. Una jugada de póker en la que no sabemos si iba de farol, tenía las cartas marcadas o es que tenía todos los ases en su mano.

Fernando Vázquez celebra la salvación que no pudo festejar
 en el último descenso del Dépor. Foto de La Voz de Galicia
De momento, eso parece, la estocada de la LFP-AFE la ha podido esquivar llegando a un acuerdo con los jugadores sobre lo que el club les debe antes de entrar en la Ley Concursal, evitando de esa manera mayores conflictos con el juez y los acreedores. Prueba superada. De paso que Lendoiro retomaba la iniciativa con este acto dejando claro que quién reina en el Dépor sigue siendo él por muchas amenazas que tenga encima.
Lendoiro a la salida de un despacho de abogados en Los Cantones tras
reunirse con los representantes de la AFE, la LFP y los acreedores. Afuera esperaban
seguidores del Déportivo. Foto de La Opinión de A Coruña
Momento de tensión después de finalizar la negociación pasadas las 0:00 horas.
Salida de Rubianes. Foto de La Voz de Galicia
Lendoiro respondiendo a las amenazas. Foto de La Voz de Galicia
Parte del dinero con el que se ha llegado al acuerdo se ha conseguido gracias a que el juez ha desbloqueado el cobro de unos 4 millones de euros salidos de los archiconocidos 9 millones de euros de Mediapro. El juez no ha tenido más remedio que ceder para evitar el descenso de categoría y la posterior desaparición del club primando el pago a los jugadores por encima del de los bancos y Hacienda, principales acreedores que no les ha quedado más remedio que tragar y comerse crudo lo que ayer habían negociado sin el consentimiento del que este miércoles les impone firmar. También fue decisiva la llamada del presidente de la Liga de Fútbol Profesional, Juan Tebas, un buen aliado de Lendoiro, que intermedió para poner fin a la negociación.

Quedan pendientes pagar a los futbolistas otros 4 milllones de euros, los pertenecientes a la etapa de la entrada del Dépor en la Ley Concursal.

Los siguientes en lidiar

Aunque el 31 de julio sea recordado como un día histórico para el deportiivismo, es de esperar que no sea la única fecha crítica que deba atravesar la centenaria entidad. De momento, a pesar de los plazos dados, los acreedores siguen sin saber lo que terminarán perdiendo en todo esto y con un Lendoiro que ha resucitado y parece más vivo que nunca después de pasar por la semana más difícil de sus 25 años de presidente blanquiazul. Recordemos el frustrado intento de alcanzar un acuerdo entre acreedores y administradores concursales en el que se exigía la marcha de la actual junta directiva para llevar a cabo un plan de saneamiento bastante rocambolesco: quita de la deuda de un 33%, 26 millones de euros de ampliación de capital, y, lo más alucinante de todo, en los próximos 10 años de plazo para acabar con la deuda el Dépor debería estar como máximo 4 años en segunda y el resto en primera división.

Un nuevo plazo, un nuevo match ball, se otea en las cercanías. Próxima fecha en rojo: 9 de agosto. El Deportivo de la Coruña dispone de tiempo hasta ese día para presentar una propuesta de convenio, la tramitación del cese del concurso de acreedores o solicitar el auxilio judicial "para la conservación de la masa activa", según un auto del juez del Juzgado de lo Mercantil número de A Coruña, Rafael García Pérez.