Muy buenas noticias para el Aeropuerto de Alvedro, vuelven la compañía aérea Air Europa acabando con el dominio de Iberia y el comodín saltarín de Easyjet. El regreso de Air Europa llega en un mal momento para Alvedro, que con un descenso en el número de pasajeros y líneas se aleja de aquellos años de crecimiento imparable.
Un aeropuerto al que le cortaron las alas
Alvedro ha pasado por diferentes épocas siempre a la sombra del de Lavacolla desde que se inauguró allá por mayo de 1963 (tiene ahora 50 añitos, <<meu deus como pasa o tempo>>). Un grave accidente ocurrido un 13 de Agosto de 1973 (ahora se cumplen 40 años) cortó momentáneamente las aspiraciones koruñesas de tener sus propias vías de comunicación aéreas. Las malas condiciones meteorológicas que reinaban en la zona, la orografía y la escasa longitud de la pista pasaron a ser tras el siniestro causas suficiente para certificar su cuasidefunción. A pesar de ello, Alvedro continúo existiendo bajo unos mínimos. Poco más que recibía aviones de mercancías de hélices. Aquel aeródromo era una bonita pista en medio del campo donde de vez en cuando aterrizaba algo con o sin pasajeros que momentáneamente rompía el ambiente bucólico de la zona.
Llega la democracia y el Gran Vázquez
El primer alcalde de la era democrática, el socialista Paco Vázquez llega a María Pita con las ganas de convertir a la ciudad en la gran polis del noroeste español. Sus planes pasan por convertir a Alvedro en la rampa de lanzamiento para su proyecto emprendedor. Se inicia la remodelación de la pista de aterrizaje, se amplía y mejora junto con la instalación de la infraestructura tecnológica necesaria para las maniobras de aproximación y aterrizaje de los aviones. Vázquez apuesta por Alvedro y subvenciona a compañías aéreas para que comuniquen por aire la ciudad con el resto del mundo a pesar del enfado de la Xunta que veía como dos aeropuertos se disputaban en menos de 100 kilómetros de distancia la clientela.
El crecimiento de número de pasajeros es espectacular (el dinero en subvenciones del Ayuntamiento a compañías aéreas también). A principios de los 90 ya cuenta con 250000 pasajeros al año lo que obliga a construir una terminal acorde. Año tras año Alvedro va creciendo en tamaño, en calidad y en número de pasajeros logrando batir récords e incluso convirtiéndose en el aeropuerto con mayor proyección de Galicia. En 2006 supera la cifra simbólica del millón de pasajeros al año y en 2010 a pesar del bipartito supera a Vigo y se sitúa en el segundo aeropuerto gallego más importante en número de pasajeros.
![]() |
Pista del Aeropuerto de Alvedro |
Después de Vázquez, el descalabro
Tras la marcha de Vázquez al Vaticano se produce la época del gobierno PSOE-BNG. El declive durante el mandato del socialista Losada, con el concejal Tello acabando con las subvenciones al aeropuerto, hace que huya Easyjet provocando un bajón en el número de pasajeros y parando en seco la rápida progresión que hasta entonces había experimentado Alvedro. Se volvió a cifras anteriores a 2007, cuando se alcanza el mayor número de pasajeros con 1175000 , y la esperada ampliación de la pista, con el salto de categoría que suponía, se vio truncado en 2012 a pesar de la aprobación del proyecto el año anterior. El gobierno centralista del PP apoya una Galicia aeroportuaria centrada en Lavacolla a la que la reciente ampliación mastodóntica le ha dado el espaldarazo para volver a situarse en la referencia número uno del noroeste español.
En 2012, tras la desaparición de Spanair, se pierde la cota del millón de pasajeros -se produce una caída en pasajeros del 23.9%- e Iberia se queda con el control casi total del aeropuerto (la presencia de la compañía lusa TAP es anecdótica). Easyjet vuelve en mayo de 2012 pero de una manera algo irregular en sus conexiones con Madrid y se despide en 2013.
El renacer
Tras la mala época del bipartito, Alvedro ha vuelto a revivir. Desde junio cuenta con cuatro nuevas conexiones diarias a Madrid gracias a la llegada de Air Europa, acabando con el monopolio que tenía Iberia imponiendo unos precios que condenaban al aeropuerto a seguir su descenso en el número de pasajeros. El convenio alcanzado entre Air Europa, Iberia y el Ayuntamiento, tras el pago de 2,7 millones de euros, ha evitado el descalabro de Alvedro.
![]() |
Pasajeros llegando en la terminal de Alvedro |
Las cifras siguieron siendo positivas en julio con un ascenso en Alvedro del 2% en el número de pasajeros. Por contra Santiago cayó otro 2% y Vigo se siguió hundiendo en la nada con otro batacazo de un 27,8%. En número de vuelos, el aeropuerto Koruñés incrementó un ascenso del 6,4% con 1454 vuelos manteniendo las distancias con Lavacolla que llegó a 1906 vuelos.
Sin embargo, estas notas positivas quedan minimizadas si echamos mano de los datos del año pasado, donde en julio el número de operaciones fue un 94,3% mayor. Entre enero y junio el número de pasajeros que pasaron por el aeropuerto fue casi del medio millón, un 7% menos que en el mismo periodo del año pasado.
En los próximos meses es previsible que continúe la mejoría de Alvedro ya que Vueling puede abrir nuevos enlaces con Bilbao, Tenerife y Gran Canaria, además de incrementar las conexiones con Barcelona y Madrid. En el horizonte están los 850000 pasajeros del año pasado, todavía lejos del millón del que gozaba el aeropuerto en su época dorada.
En el camino de supervivencia, al margen de las preferencias de Aena y la Xunta, queda por ver que pasa con la ampliación de la pista que aumentará unos 400 metros, reduciendo los problemas operativos de los aviones y por lo tanto las muchas incidencias que los pasajeros han sufrido. Con sus 2340 metros dejará de ser una de las pistas más pequeñas de España. Otro problema, aunque parezca increíble, es el de no tener una tecnología de señalización para que la pista sea operativa en circunstancias de bastante viento y poca visibilidad. Luego, habrá que lamentar tragedias como las ya vividas en el mes de julio cerca de Santiago.
Todas estas circunstancias explican los desvíos que se producen de aviones en Alvedro de manera constante. Estos problemas han hecho que Vueling hiciera un estudio sobre la seguridad del aeropuerto obteniendo unos resultados satisfactorios.
Localismos
La crisis ha hecho que se estén cuestionando muchas infraestructuras construidas durante estas últimas décadas en España. El caso de los aeropuertos es un ejemplo de la enorme cantidad de dinero invertido en el transporte aéreo con casos muy sangrantes como el aeropuerto de Ciudad Real o el de Castellón.
Galicia, dentro de esta fiebre aeroportuaria, cuenta con tres aeropuertos, los tres muy pequeños y repartiéndose el escaso pasaje (apenas 3 millones y pico de pasajeros) que va saltando de un aeródromo a otro como buenamente puede ya que no existe una comunicación directa por tren y la de autobús es bastante deficiente. La polémica entre las 3 ciudades con aeropuertos enmaraña más el problema ya que en cada sitio existe una opinión dominante, el mío es el mejor y el resto sobra. Más abajo, Oporto continúa gozando del mejor aeropuerto del noroeste ibérico superando los 6 millones de pasajeros al año y con muy buenas comunicaciones con Europa y el resto del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tú Koruño o simpatizante de Koruña City cuál es tu opinión???