Raboñudos

Bienvenidos raboñudos del mundo entero a este blog!!!

domingo, 17 de noviembre de 2019

Semana de temporal, la posible llegada de Greta Thumberg, entrega de premios en el Ayuntamiento, panettones gallegos y el fallecimiento de un gran periodista: Pablo López (Rabuñadas de la semana 46, 2019)


Las rabuñadas de esta semana han sido: 
-Entregados los Premios Prisma en el Ayuntamiento. 
-Primer temporal otoñal.
-Inauguración de la nueva Librería Arenas.
-La posible llegada de la activista ecologista Greta Thumberg.
-La acampada del alcalde de Oleiros. 
-Panettones gallegos. 
-Un zulo de perros en Betanzos. 
-El fallecimiento del periodista Pablo López. 


Los Premios Prisma, organizados por los Museos Científicos Coruñeses, celebraron su 32ª edición en el Ayuntamiento de A Coruña, presidida por la alcaldesa Inés Rey. Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional, recibió el Prisma Especial del Jurado. José Edelstein y Andrés Gomberoff ganaron el premio al Mejor Libro Editado por "Einstein para perplejos". Otros galardonados incluyeron a GCiencia, Miguel Ángel Sabadell, Sergio Ferrer, Ciencia cruda, TV3, El enigma de Agustina, Ciencia en el Parlamento y la web del CNIO.

Entrega de los Premios Prisma en el Ayuntamiento.
Foto del Ideal Gallego.

PRIMER TEMPORAL DE OTOÑO

 Koruña vivió un intenso temporal que obligó a la ciudad a modificar su rutina diaria. Las autoridades pusieron en marcha un dispositivo especial para garantizar la seguridad de los ciudadanos y minimizar los daños. Afortunadamente, la ciudad se recuperó de este evento meteorológico adverso.

Koruña se recuperó de un intenso temporal

El pasado 13 de noviembre de 2019, Koruña se vio azotada por un fuerte temporal que obligó a tomar medidas excepcionales. La alerta roja por oleaje, con olas que alcanzaron los 10 metros, dejó a la ciudad en estado de alerta.

La entrada de una masa de aire polar fue el origen de una profunda borrasca denominada Cecilia

Cierre de espacios públicos y refugios para personas sin hogar. Ante la previsión de fuertes vientos y lluvias, las autoridades decidieron cerrar al público la Torre de Hércules, el Aquarium Finisterrae y la Casa de las Ciencias. Además, se habilitó el centro cívico de Os Mallos como refugio para las personas sin hogar, una medida que se activó ante alertas rojas y naranjas.

El mar, protagonista del temporal. El oleaje fue el gran protagonista de este temporal, con olas que superaron los 8 metros de altura. Las playas de Riazor y Orzán tuvieron que ser cerradas al público debido al riesgo que suponía el fuerte oleaje.

Recomendaciones a la ciudadanía. Se recomendó a la población extremar las precauciones y evitar salir a la calle si no era estrictamente necesario. Las autoridades estuvieron vigilantes ante cualquier incidencia y activaron los protocolos de seguridad correspondientes.

Lecciones aprendidas

La borrasca Cecilia sirvió como un recordatorio de la vulnerabilidad de las ciudades costeras ante fenómenos meteorológicos extremos. Este evento ha puesto de manifiesto la importancia de invertir en infraestructuras resilientes y de desarrollar planes de emergencia eficaces para hacer frente a futuros eventos de este tipo.

La duna de Riazor no resistió

La ciudad se enfrentó a una situación crítica debido a un fuerte temporal que destruyó la duna protectora del paseo marítimo de Riazor.

  • La duna, primera víctima: la barrera de arena, diseñada para amortiguar el impacto de las olas, fue completamente arrasada por el temporal, dejando expuesta la zona costera.
  • Alerta máxima: la llegada de la borrasca Cecilia agravó la situación, activando la primera alerta roja del otoño con olas de hasta 9 metros.
  • Riesgo extremo: las autoridades decretaron el cierre del paseo marítimo ante el riesgo de inundación y establecieron medidas de protección para las personas sin hogar.
  • Debates sobre la eficacia de las dunas: la destrucción de la duna reabrió el debate sobre la eficacia de estas barreras naturales frente a temporales de gran intensidad.
El mar entrando en la avenida y anegando las carreteras

¿La duna es necesaria?

En 1995, tras el violento temporal de 1994 que causó importantes daños en el paseo marítimo de Riazor, la Demarcación de Costas decidió levantar una duna artificial como medida preventiva. El 17 de febrero de 1995 comenzaron los trabajos entre la calle Sol y el Playa Club para proteger a los viandantes y el paseo. A pesar de su eficacia inicial, la duna demostró ser insuficiente ante temporales fuertes, como el de enero de 1996, que causó más daños. A lo largo de los años, se han evaluado diferentes soluciones, pero la duna se ha mantenido como medida principal, aunque ha generado debate por su impacto en la vista al mar.

Levantando la duna artificial de Riazor. 

Duna destrozada en Riazor. LVG

El viento derribó parte de los muros perimetrales
de la ciudad deportiva de Abegondo. 



Árboles caídos








Como se puede comprobar en esta noticia de La Voz de Galicia, en los años 60, antes de la creación de la duna, se producían temporales parecidos y las consecuencias eran casi parecidas aunque casi no había playa, los coches circulaban más cerca del mar y no existía el paseo marítimo de la actualidad. 


Destrozos tras el temporal en la zona de Riazor
En los años 60.. La Voz de Galicia.
 
Rocas y arena anegando las calles aledañas a la Playa de Riazor en loa años 60 . La Voz de Galicia. 
El Orzán irrumpe en la ciudad, titulaba La Voz de Galicia el 21 de enero de 1965, cuando daba cuenta de otra de las borrascas más violentas que se recuerdan. El agua llegó por la plaza de Pontevedra hasta Juana de Vega, barrió varios vehículos en Riazor y abrió agujeros en algunos inmuebles, como el Refugio de la Caridad, en San Roque.

El desafío de las olas en  Koruña: La falta de dunas y las mareas extremas

A lo largo de la historia, la ciudad de Koruña ha tenido que enfrentarse a la fuerza del mar, especialmente en la zona de Riazor, donde la falta de dunas naturales ha exacerbado los efectos de las olas. En 1995, bajo la dirección de Eduardo Toba, entonces jefe de la Demarcación de Costas, se tomaron medidas drásticas para contrarrestar el impacto del oleaje, creando dunas artificiales como una barrera natural. Sin embargo, el espacio para crear nuevas dunas se ha ido reduciendo con el paso de los siglos debido a los rellenos de tierra que han urbanizado zonas cercanas a la costa.

El profesor Juan Ramón Vidal Romaní, experto en geodinámica, explica que, desde el siglo XVII, las dunas en Riazor han desaparecido, siendo reemplazadas por edificaciones que han ganado terreno al mar. Esto ha dificultado la capacidad de las olas para disipar su energía antes de llegar a la ciudad, lo que genera un mayor impacto directo contra el paseo marítimo.

Un punto crítico es la Coraza, donde el nivel del terreno está por debajo de lo recomendable para resistir el embate del mar. A esto se le suman las características de las playas de la zona, como su arena gruesa, que no ayuda a amortiguar la fuerza de las olas y contribuye a la formación de olas más grandes, conocidas como corrientes de resaca.

Los expertos advierten que, aunque el mar de ayer no alcanzó sus niveles más altos, las olas máximas llegaron a los 17 metros, con una ola significativa de 11 metros. La situación podría haber sido aún más grave si las mareas hubieran sido más vivas. Con vientos del noroeste provenientes de Groenlandia, las olas tienen más distancia para acumular energía, lo que incrementa el riesgo de inundaciones. La falta de barreras naturales como las que existen en otras zonas de Galicia deja a la ciudad aún más vulnerable.

VALOR Y TRADICIÓN EN LA INAUGURACIÓN DE LA NUEVA LIBERÍA ARENAS

El escritor Arturo Pérez-Reverte, acompañado del ex alcalde Francisco Vázquez, inauguró una nueva sucursal de la histórica librería Arenas en la avenida de Oza, destacando la valentía de abrir una librería en tiempos de recesión del libro. Durante el acto, Pérez-Reverte, quien firmó ejemplares de su última novela Sidi, expresó que este tipo de establecimientos son "una trinchera", en referencia a la resistencia cultural que representan.

Manuel Arenas, Francisco Vázquez, Arturo Pérez Reverte

Francisco Vázquez, antiguo cliente de la librería, recordó con cariño al fundador de la saga familiar, Fernando Arenas, quien no solo fue librero, sino también un "guía del lector". Manuel Arenas, actual dueño, también rindió homenaje a su padre y expresó su deseo de que su hijo continúe con el legado de la librería. La inauguración, marcada por el cariño a la tradición y la cultura literaria, culminó con la instalación de una placa conmemorativa en el exterior del local.

¿LLEGARÁ A  NUESTRO PUERTO GRETA THUMBER?

La reconocida activista climática Greta Thumberg está cruzando el Atlántico norte rumbo a la Cumbre del Clima en Madrid, y Koruña podría ser uno de los puertos de llegada de su catamarán, La Vagabonde. Aunque aún no hay nada confirmado, nuestra ciudad compite con opciones como Vigo, Cádiz u Oporto para convertirse en su punto de entrada a la península.

Greta Thumberg en compañía de los tripulantes de La Vagobonde

Desde María Pita, aseguran que están preparados para recibirla si el barco recalase aquí. Las puertas están abiertas para darle todas las facilidades a la creadora del movimiento Fridays for Future, convirtiendo a Koruña en la primera ciudad de la península en recibir a Thunberg en esta travesía ecológica.

Greta, quien rechaza viajar en avión debido a su impacto ambiental, ya cruzó el Atlántico en agosto para participar en la Cumbre de Acción Climática de la ONU en Nueva York. Ahora, con la COP25 trasladada a Madrid tras el cambio de sede de Chile, emprende este nuevo viaje en un medio de transporte sostenible junto a una familia australiana.

La embarcación, que zarpa desde la costa este de Estados Unidos, tiene por delante más de 6.000 kilómetros de travesía. En los próximos días, el rumbo del barco y las condiciones de navegación determinarán si Koruña será la parada previa de Greta en su camino hacia la lucha por el clima.

¡Estaremos atentos al horizonte!


EL ALCALDE DE OLEIRO AMENAZA CON HACER UNA ACAMPADA POR OBRAS PENDIENTES

El alcalde de Oleiros, Ángel García Seoane, ha iniciado este miércoles una acampada de dos días en una furgoneta aparcada en la Nacional VI para denunciar el "menosprecio" del Ministerio de Fomento y exigir la contratación de obras pendientes en la comarca de Koruña. En particular, reclama la licitación de la construcción de un túnel en el cruce Sol y Mar, en Perillo (Oleiros), un proyecto aprobado hace dos años por cuatro millones de euros, pero que aún no ha sido contratado.

García Seoane lamenta que, a pesar de las promesas y de los diferentes gobiernos, la obra no se haya ejecutado y critica que, incluso con un gobierno en funciones y un presupuesto prorrogado, no se haya avanzado en su contratación. Además, espera que el nuevo Ejecutivo, con el apoyo de representantes gallegos como Néstor Rego, Yolanda Díaz y Antón Gómez-Reino, logre que la comarca reciba la atención que necesita.

El alcalde también denuncia problemas de tráfico en la zona y exige otras obras de infraestructura, como la ampliación del Puente Pasaje y de la carretera Alfonso Molina. Si no hay avances en los próximos seis meses, asegura que su formación, Alternativa dos Veciños, presentará una candidatura al Parlamento de Galicia. Mientras tanto, pasará dos días en la furgoneta mostrando los proyectos de las obras solicitadas.

DETIENEN A UNA MUJER CON EL COCHE LLENO DE MUEBLES

Con el coche hasta los topes de muebles
Detienen a una mujer con muebles en la cabeza conduciendoLa Guardia Civil ha advertido sobre el riesgo que representa el mal acondicionamiento de la carga en vehículos, una conducta cada vez más común. Recientemente, los agentes detectaron a una conductora en Koruña que transportaba muebles sobre su cabeza, lo que ponía en peligro su seguridad en caso de frenada brusca o accidente. La Guardia Civil recuerda que la carga debe estar bien sujeta para evitar que se caiga o desplace peligrosamente, sin comprometer la estabilidad del vehículo ni bloquear dispositivos de señalización.

Los koruñeses son los que más cobran con una media de 9,6 euros la hora. 

Según el Instituto Galego de Estatística (IGE), Koruña lidera las ciudades gallegas en sueldos por hora, con un promedio de 9,6 euros en 2017, superando a Santiago y Vigo. No obstante, la brecha salarial de género sigue siendo significativa: los hombres ganan 10,8 euros por hora frente a los 8,6 euros que ganan las mujeres.

A nivel gallego, la desigualdad salarial también es evidente en otras ciudades, con Vigo mostrando la mayor discrepancia. Aunque los salarios han aumentado ligeramente desde 2012, Koruña ha experimentado una leve disminución reciente del 1,03%. Además, se observan diferencias salariales por grupos de edad, con los trabajadores de 45 a 55 años ganando más que los más jóvenes.

Este informe resalta la necesidad de abordar la desigualdad salarial de género en Galicia y tomar medidas para asegurar una mayor equidad en el mercado laboral.

Dos hermanos reposteros de Vilaboa, en Galicia, que han creado una versión gallega del panettone, un tradicional dulce italiano. Este innovador panettone destaca por incorporar ingredientes autóctonos de la región, fusionando las tradiciones gallegas con la receta italiana. La iniciativa ha sido bien recibida y se enmarca dentro de un esfuerzo por revitalizar la repostería local, aprovechando productos de la zona y ofreciendo una alternativa original a los dulces típicos.
Uno de los hermanos reposteros de Vilaboa con una
 muestra de sus panettones

DENUNCIAN UN ZULO DE PERROS EN BETANZOS

La Asociación Animalista Libera ha denunciado la existencia de un "zulo" en Betanzos donde varios perros se encuentran en condiciones insalubres y de semiabandono.

Según la organización, los animales están confinados en un espacio reducido, rodeados de heces y sin acceso adecuado a agua ni alimentos.

El zulo de perros de Betanzos

Libera ha instado a las autoridades locales a intervenir de inmediato para garantizar el bienestar de los perros y sancionar al responsable de su situación.

La situación ha generado preocupación entre los vecinos de la zona, quienes temen por la salud y seguridad de los animales.

La asociación ha solicitado que se realicen inspecciones periódicas para evitar que situaciones similares se repitan en el futuro.Además, han hecho un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier caso de maltrato o abandono animal que detecten en su entorno.

Este caso pone de manifiesto la necesidad de una mayor concienciación y responsabilidad por parte de los propietarios de mascotas, así como de una actuación más diligente por parte de las autoridades competentes para prevenir y sancionar el maltrato animal.

FALLECE EL PERIODISTA PABLO LÓPEZ OROSA

En Koruña decimos adeus a Pablo López Orosa, un periodista que, aunque recorría el mundo contando historias desde los lugares más lejanos, nunca perdió de vista su esencia: O Castrillón, el barrio que lo vio crecer, y Oza-Cesuras, donde nació. Pablo falleció a los 34 años, dejando tras de sí un legado de periodismo comprometido y cercano.

Desde sus inicios en La Opinión de Koruña hasta sus colaboraciones con medios como El País o eldiario.es, Pablo no solo escribía, vivía las historias que contaba. Su pluma siempre tuvo un toque humano, reflejando realidades complejas desde la empatía y la denuncia social. Trabajó en Oriente Medio, África y América Latina, siempre con una pasión por dar voz a los que más lo necesitaban.Su trabajo se vio interrumpido por unas fiebres en Mozambique con tan solo 34 años que finalmente acabaron con su vida. 


Pablo López Orosa, en A Coruña, fotografiado en agosto de 2018. / Carlos Pardellas

El periodismo de Pablo iba más allá de las palabras; era una ventana a mundos que muchos nunca veríamos de otra manera. Pero para él, su rincón del mundo siempre fue importante. Nunca dejó de sentirse parte de Koruña, de O Castrillón, y su vínculo con sus raíces era palpable.

En O Castrillón, donde jugaba de pequeño, y en Oza-Cesuras, donde dio sus primeros pasos, se recuerda hoy con orgullo a un vecino que llevó el nombre de nuestra tierra a lo más alto.

La pérdida de Pablo López Orosa deja un vacío enorme, pero también una enseñanza: la de no olvidar nunca quiénes somos ni de dónde venimos, aunque crucemos océanos. Descanse en paz, Pablo, y gracias por llevarnos contigo en cada historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tú Koruño o simpatizante de Koruña City cuál es tu opinión???