Raboñudos

Bienvenidos raboñudos del mundo entero a este blog!!!

domingo, 31 de agosto de 2025

175ª Fiestas de María Pita

ACONTECIMIENTOS DE INTERÉS RELACIONADOS CON LAS FIESTAS DE MARÍA PITA 2025

-O peche das festas: romaría, chuvia e foguetes

-Vega puxo o punto final aos concertos de María Pita

-Homenaje musical a las cigarreiras

-María Pita soou a Hollywood: a OSG fixo maxia coas bandas sonoras de John Williams

-Coches clásicos e viaxe no tempo en María Pita

-Os carteis das Festas de María Pita seguen facendo historia en Marineda City

-Pedro Guerra e a Orquestra Gaos convertiron María Pita nun cruceiro de melodías sinfónicas

-Viñetas desde o Atlántico bate récords na súa 28ª edición

-Coti prende la chispa en María Pita

-Contos ao Noroeste volve a Santa Margarita

-Batalla Naval 2025: pólvora en el agua, debate en el aire y una luna naranja

-Magic Space + Batalla Naval: el combo perfecto para flipar

-Locos por la música: cuatro horas para gritar “¡otra!” en María Pita

-Uxía inaugura su gira “Será por flores” en María Pita

-Folklore de tres continentes llenó el Campo da Leña

Viñetas, música y una nueva vecina llamada Mafalda

-Paseos de papel bajo la sombra de Méndez Núñez

-María Pita baila otra vez para Sito

.Broche de oro en Riazor al Noroeste: música, arena y miles de almas felices

-10 libros Koruñeses que se pueden encontrar en la Feria del Libro 

-Riazor vibra con acento da terra: Carlos Ares, Luar na Lubre y Grande Amore

-María Pita se llena de mar y voces: 40 años del Certamen de Habaneras

-38º Festival Internacional de Folclore Cidade da Coruña

-Arranca el Noroeste Estrella Galicia

-As habaneiras volven navegar por Koruña cun vento de 40 anos

-Viñetas desde o Atlántico: O cómic toma Koruña coma nunca antes

-Artículo sobre Mostrat en El Ideal Gallego.

-Los40, María Pita y una plaza que no cabe más en el verano

-Bonnie Tyler prende fuego a María Pita: 20.000 gargantas, una voz rota y una noche de vinilo

-Habemus cartel del Festival Noroeste Estrella Galicia

-Viñetas desde o Atlántico 2025: cómic, música, gastronomía y un 75 aniversario con Castelao como guía

-Baiuca on fire en María Pita: a tradición e a vangarda uniuse para encender agosto

-Rosa Cedrón abre as Festas de María Pita cun pregón que soou a berro de amor

-Un paseo de 175 años en carteis: as festas de María Pita contadas pola súa propia cara

-Agosto en Koruña: libros en el parque y mano artesanal en los jardines

Buses hasta la luna (y vuelta): refuerzo de transporte por los conciertos de María Pita

-Santa Margarida volverá ruxir: música, baile e identidade na romaría máis nosa

 -Quen queira música de nivel, que pase por taquilla": O Concello baixa o volume ao Noroeste Estrella Galicia

-Mostrart 2025: a feira que transforma os Cantóns en arte

-A Feira do Libro de Koruña muda de lugar pero non perde a maxia

-¡Fuego en Riazor! Vuelve la Batalla Naval el 15 de agosto con 3.800 cohetes y pólvora para dar y tomar. 

-175 EDICIONES. 

-Programa de Las Fiestas de María Pita 2025

O peche das festas: romaría, chuvia e foguetes

A Romaría de Santa Margarida puxo o ramo ás festas de María Pita, e fíxoo co parque cheo de vida, música e rosquillas. Durante a penúltima xornada xa se vira de todo: pandereteiras, bailes de Ordes, percusión tradicional e a xente animándose a dar os primeiros pasos de muiñeira, uns baixo a carpa do polbo e outros ao pé da Casa das Ciencias. Pola noite, o anfiteatro acolleu a As Lagharteiras, Os do fondo da barra, Comando Curuxás e as Cantareiras de Cántigas e Frores.

Familias y amigos viven todos los años con intensidad las fiestas de Santa Margarita.
Foto de Opinión Coruña


O domingo chegou o final coa Banda Municipal e Donaire (aínda que a chuvia non deu tregua e obrigou a interromper o concerto máis dunha vez), o pasarrúas de Espadana, os ritmos de Xiro e o broche grande no anfiteatro con Os Melidaos, Rura e El Nido. Entre paraguas abertos, músicos agochados en camións, partituras molladas e público fuxindo cara ós soportais, tamén houbo quen aguantou coma se nada, gorra posta e sorriso posto. Xa se sabe, espírito koruñés.

Puestos en la romería de Santa Margarita. Foto de Opinión Coruña


Antonio Prado, coordinador da programación, quedou satisfeito: os obradoiros foron porta de entrada para moita xente nova, e malia á chuvia, asegura que “o ambiente estivo de marabilla”. Iso si, a Gran Noite do Folclore, prevista para o venres, queda aprazada para datas vindeiras.

E cando parecía que o ceo mandaba, o Concello mirou para arriba, suspirou e decidiu: “hai foguetes”. Ás 23.30 lanzouse a traca final e con ela despedímonos dun agosto que nos trouxo de todo: de Baiuca a Bonnie Tyler, de Coti a The Vaccines, pasando por Carlos Ares, Luar na Lubre, Grande Amore, Guadi Galego ou Siloé.

Un mes de festa que remata entre música, merendas pasadas por auga e un ceo que se iluminou coma sempre: para lembrarnos que Koruña, cando celebra, faino ata mollada.


Vega puxo o punto final aos concertos de María Pita

O pasado luns 25 de agosto, coa noite xa caída, a cantante cordobesa Vega (Mercedes Miguel Carpio) subiu ao escenario de María Pita para pechar cun recital emocionante a programación de concertos das Festas de María Pita 2025.

Non era unha cita calquera: pasaran 16 anos desde a súa última actuación na praza, en 2009, e nesta volta deixou claro que considera Koruña o seu fogar. Nada máis saír, saudou cun agarimoso «boas noites, A Coruña, que bonitos estáis», antes de estrear a velada con Si los árboles bailan, tema que abre o seu último disco Ignis.

Imagen de la actuación de Vega en la Plaza de María Pita. Foto de La Voz de Galicia

Un concerto entre a intimidade e a forza

Tras o comezo íntimo, chegaron os golpes de enerxía con Haneke e Wolverine, dous cortes contundentes que puxeron a praza a vibrar. Logo, intercalou momentos máis persoais, como Santa Cristina, homenaxe ao areal que ela mesma definiu como «o lugar no que me quedaría para sempre».

O repertorio foi un percorrido pola súa traxectoria: das cancións máis recentes de Ignis a clásicos que o público coreou con paixón. Soaron pezas como Ser tu voz, Cuánta decepción e Mejor mañana, mesturando rabia e tenrura a partes iguais.

Nun dos momentos máis emotivos, baixou a intensidade para interpretar Cómo es só coa guitarra, nun silencio que fixo medrar a emoción en María Pita. Pouco despois recuperou a forza con Wolverine e Haneke, que xa eran aclamadas dende o arranque.

Un vínculo especial con Galicia

Entre canción e canción, Vega abriu o corazón ao público. Recoñeceu que «se houbera un lugar no que me gustaría quedarme para sempre, sería Santa Cristina» e mesmo declarou: «Quéro morrer en Galicia o día que me toque». Palabras que arrincaron aplausos e deixaron claro o vínculo especial que a une a esta terra.

Unha nena, ao vela aparecer, berrou emocionada: «É Mercedes!», como quen recoñece a alguén da familia. Ese espírito de proximidade acompañou todo o concerto.

Un broche digno para unhas festas cheas de música

Con Vega, María Pita puxo o ramo a un mes cheo de concertos moi variados: desde Baiuca a Zahara, pasando por Uxía, Coti ou Marina Reche. A cordobesa —que leva máis días da súa vida adulta en Koruña ca na súa cidade natal— fixo valer a súa traxectoria de máis de dúas décadas e dúas nominacións aos Grammy Latinos cun concerto á altura do que esta praza merece.

O remate foi un abrazo sonoro a Koruña, esa cidade que xa é súa e que a recibiu coma quen recibe unha filla da casa que regresa logo de moito tempo. Agora, como dixo un veciño con retranca, «xa poderán descansar tranquilos os de María Pita... ata agosto do ano que vén».

Imaxes do El Ideal Gallego


Homenaje musical a las cigarreiras

Este domingo, María Pita se vistió de cigarreira. La plaza se llenó de música, teatro, historia y memoria colectiva gracias a la unión de la Banda Municipal de Música y el Coro Galego Cántigas da Terra, que recrearon la revuelta obrera de las trabajadoras de la Fábrica de Tabacos del 7 de diciembre de 1857.

Las cigarreiras se subieron al escenario junto a la Banda Municipal y Cántigas da Terra. Foto de La Voz de Galicia

Casi 170 años después, las cigarreiras volvieron a ser protagonistas, pero esta vez no para reclamar salarios ni dignidad laboral —que ya lo hicieron y bien—, sino para recibir el respeto y el aplauso de un público entregado que llenó sillas, vallas y hasta las esquinas de la plaza.

Un homenaje vivo

Entre los centenares de asistentes destacaban unas quince mujeres, antiguas trabajadoras de la fábrica de A Palloza. Fueron las primeras en recibir la ovación. Tras ellas, la Banda Municipal y Cántigas da Terra, con más de un centenar de artistas sobre el escenario, ofrecieron una combinación poderosa de música, baile y teatro en un género poco habitual: la estampa gallega.

La actriz coruñesa Isabel Risco encarnó a María Pena Barreiro, símbolo de aquellas mujeres que un día decidieron decir basta. Con humor, garra y compromiso, Risco dejó claro que lo suyo fue “un día para a memoria”. Y allí, muy cerca, la estatua de María Pita, lanza en mano, parecía vigilar el espectáculo, recordando a todos que esta ciudad siempre ha tenido mujeres dispuestas a plantar cara.

Un espejo de Koruña

Lo vivido en la plaza fue más que una representación: fue una declaración sobre el papel de la mujer koruñesa en la historia de los avances sociales. De las cigarreiras a María Pita, pasando por tantas otras invisibles, siempre fueron ellas las que sostuvieron la dignidad y la justicia.

El público acompañó con entusiasmo, camisetas del Dépor incluidas —algunas con bandera gallega—, como si el partido jugado horas antes se fundiese con esta otra batalla cultural. Los mayores recordaban, los más pequeños bailaban al son de la música tradicional, y todos, por un instante, compartieron una misma emoción.

Aplauso con memoria

La representación fue subiendo de intensidad, igual que lo hicieron aquellas cigarreiras cuando se unieron contra sus superiores hasta lograr mejoras laborales. Lo que en el siglo XIX fue lucha y sudor, en pleno 2025 se convirtió en un espectáculo emocionante que dejó huella.

Porque si algo demostró la velada es que Koruña non esquece. Las cigarreiras siguen vivas en la memoria de la ciudad, y este domingo lo gritaron bien alto: que nunca falte dignidad, que nunca falte rebeldía.


María Pita soou a Hollywood: a OSG fixo maxia coas bandas sonoras de John Williams

O bo cine vese cos ollos… pero en María Pita comprobamos que tamén se goza cos oídos. Onte a Orquestra Sinfónica de Galicia (OSG) fixo da praza coruñesa un auténtico plató sen proxector, só con música, para render tributo ao xenial John Williams, o home que nos puxo banda sonora á infancia e á vida enteira.

Foi dentro da Semana Clásica, ese encontro que cada verán despide o calor e abre a tempada da OSG. O concerto comezou solemne, co himno galego, pero axiña o público xa estaba viaxando a galaxias afastadas, a illas cheas de dinosauros ou a rúas perseguidas por un tiburón famento.


A praza chea ata arriba

Non quedaba un burato. Centos de persoas, de todas as idades, ateigaron María Pita. Moitos fixeron cola desde a tarde para pillar butaca, outros quedaron de pé nos aledaños, e máis dun nin se decatou do tempo que pasaba: a música fixo de máquina do tempo.


O repertorio da nosa vida

A batuta de Roberto González-Monjas guiou á Sinfónica por un repertorio que tiña tanto de popular coma de complexo. Soaron:
  • Indiana Jones co seu Raiders March, que fixo levantar máis dun puño imaxinario.

  • Tiburón, coa súa tensión recoñecible xa nos dous primeiros acordes.

  • Parque Xurásico, que aínda fai tremer o chan da praza coma se pasase un diplodocus.

  • Harry Potter, que levou aos máis novos (e non tanto) a Hogwarts por uns minutos.

  • E.T., co fragmento da bicicleta voadora, devolvéndonos á dozura da infancia.

  • E tamén o lado máis íntimo con A lista de Schindler ou Memorias dunha Geisha, que puxeron a pel de galiña.

Non faltou Star Wars, con Yoda, Leia e Vader paseando pola praza coma na súa propia casa.


O público, en silencio e logo en aplauso

Cada peza escoitouse nun silencio sepulcral, case de cine. E cada final rompeu en ovacións enormes, esas que fan tremer as pedras da casa consistorial. Durante hora e media, Koruña deixou de ser Koruña para converterse nun Hollywood á galega.


As estampas de María Pita

Por alí víanse de todo: veciños coas cadeiras de camping ben plantadas coma quen vai de romaría, crianzas que se aburrían un chisquiño ata que apareceu Harry Potter e deron un chimpo, señoras que dicían entre risas “isto é mellor ca o cine, e gratis”, e xente que, entre peza e peza, sacaba o móbil para inmortalizar o momento. Había quen pechaba os ollos, quen movía a cabeza ao ritmo de Indiana Jones e quen, con Tiburón, miraba cara atrás por se acaso...


Rabuñada final

Non, John Williams non estaba en persoa, pero a súa música si. E demostrou que hai momentos nos que a maxia do cine non precisa pantalla: chega con que a OSG encha María Pita e todos, de nenos a avós, saiban que esa música é tamén parte da nosa banda sonora vital.


Coches clásicos e viaxe no tempo en María Pita

Un ano máis —e xa van 33—, María Pita converteuse no epicentro dos coches clásicos. O Rallye Teresa Herrera encheu de vida e motores de outra época a praza herculina, cun público entregado que non quixo perder a oportunidade de ver de preto auténticas xoias sobre rodas, algunhas con case cen anos ás costas e aínda brillando coma novas.




Un museo rodante diante da casa

En total, 37 vehículos participaron este ano, cada un con personalidade propia. A máis antiga das xoias foi un Pierce Arrow de 1928, pero tamén chamaron as miradas o Morgan de tres rodas de 1934 e o espectacular Cadillac dourado de 1959, cos seus enormes aleróns que lembran a época espacial.

Había de todo: Chevrolet, Mercedes, Ford, Bentley…, todos restaurados con mimo ata parecer recén saídos de fábrica. Como dicía Alberto Garrido, presidente de Veteran Car e organizador do evento:

“A época dos anos cincuenta e sesenta ten coches preciosos. Os deseños eran especiais. Agora, en cambio, todos os coches se parecen”.


Tres días de ruta e paixón

O rallye arrincou o venres en María Pita, percorrendo Cantóns, Juana de Vega, a Torre de Hércules ou o Parrote, deixando a súa pegada entre veciños e turistas. O sábado tocou o río Sisalde, e mañá domingo a caravana desprazarase a Ares, pechando tres días de rutas inesquecibles para os máis de cen participantes que chegaron de toda España: Madrid, Alicante, Murcia, Valencia, Barcelona, Toledo, Sevilla… Koruña, unha vez máis, no mapa do motor clásico.

Aspecto de la Plaza de María Pita con los coches del Rally Teresa Herrera.
Foto de El Español



Máis ca motores: unha lección de historia

Este rallye non é só para amantes da mecánica. É tamén un viaxe no tempo, unha forma de que os máis novos descubran como eran os coches que só viran nas películas. “Cada ano vese máis xente nova, sorprendida e fascinada”, comentaba Garrido.

E a cousa non para nos vehículos: os participantes visten atuendos de época —vestidos flapper, sombreiros fedora, guantes, zapatos Oxford— creando unha atmosfera que transporta aos anos vinte. Unha estampa que fai sentir ao público coma se de verdade a cidade tivese dado un salto atrás no tempo.


Bodas, moda e tradición

Curiosamente, as bodas son unha das claves do éxito desta afección: moita xente coñece estes coches por velos en celebracións, e logo queda atrapada polo encanto. Pero o rallye é moito máis: un punto de encontro interxeracional, onde avós, pais e netos comparten paixón e lembranzas.


Rabuñada final

En tempos nos que os coches parecen todos iguais, Koruña reivindica a súa propia personalidade con este rallye. Porque se algo nos gusta nesta cidade é mirar cara atrás sen deixar de andar cara adiante.

E xa sabedes: hoxe a gasolina cheiraba a historia en María Pita.


Os carteis das Festas de María Pita seguen facendo historia en Marineda City

A mostra “As Festas de María Pita a través dos seus carteis” chega agora á praza exterior de Marineda City, onde poderá visitarse de balde ata o 31 de agosto, coincidindo co horario habitual do centro. Tras a súa parada no Obelisco, onde xa recibiu unha boa acollida, a exposición muda de escenario pero mantén intacto o seu poder evocador.

O concelleiro de Cultura e Turismo, Gonzalo Castro, visitou a mostra acompañado da xerente do centro, Purificación Berdejo, destacando o compromiso de Marineda coas celebracións da cidade. É, de feito, a primeira vez que o centro comercial se suma ao programa festivo. «Quixemos conmemorar o 175 aniversario das festas facendo balance e mostrando a súa evolución a través destes carteis emblemáticos», explicou Castro. Pola súa parte, Berdejo subliñou que «un centro comercial non é só un espazo para as compras, senón tamén un punto de encontro comprometido coa vida cultural e social».

Presentación da mostra de carteis en Marineda City. Foto de El Ideal Gallego. 


Cuarenta carteis, tres séculos de memoria

A exposición reúne 40 carteis históricos que percorren a traxectoria das Festas de María Pita ao longo de tres séculos. Un percorrido pola imaxe e o espírito dunha cidade que leva 175 anos celebrando o seu verán coas mesmas ganas de festa e identidade compartida.

Con esta iniciativa, Marineda City entra de cheo no aniversario das festas grandes de Koruña, ofrecendo un espazo para que veciñanza e visitantes viaxen no tempo a través da gráfica que marcou cada edición.

Pedro Guerra e a Orquestra Gaos convertiron María Pita nun cruceiro de melodías sinfónicas

A noite do 20 de agosto, ás 21:00 h, marcou o inicio da Semana Clásica dentro das Fiestas de María Pita, cunha cita que por fin pasou de expectación a aplausos ininterrompidos. A Orquestra Gaos subiu ao escenario acompañada do inconfundible Pedro Guerra como invitado especial, unha estrea que deixou o corazón da cidade a ritmo sinfónico. 

A praza enchérase de máxicos acordes, entre eles a versión sinfónica de “Contamíname”, un momento no que a voz de Guerra se fundiu coa orquestra e converteu María Pita nun salmo de emocións.

Pedro Guerra. Foto de El Ideal Gallego.

 A noite que abriu boca —e o corazón— da cidade

Foi, en si, un recordo con elo: dende a calidez da apertura da Semana Clásica ata os últimos acordes, a praza vibrou. Non foi un concerto máis, senón unha declaración de amor á música clásica e popular, cun artista como Pedro Guerra que soubo conectar desde o primeiro acorde.

E isto é só o comezo...

Se cres que iso foi todo, prepárate para o que queda por vir. O ciclo continúa con pratos fortes sen descanso:

  • Xoves, 22 de agosto (21:00 h): Orquestra de Cámara Galega, acompañada pola soprano Laura del Río. 

  • Domingo, 24 de agosto (21:00 h): cierre coa Banda Municipal de Música da Coruña, que clausurará esta celebração con repertorio popular galego. 


Viñetas desde o Atlántico bate récords na súa 28ª edición

Do 11 ao 17 de agosto, Koruña volveu ser capital da banda deseñada cun Viñetas desde o Atlántico de cifras históricas: máis de 120.000 persoas participaron nas actividades, exposicións, obradoiros e concertos que encheron a cidade de viñetas, cor e talento.

A tradicional Rúa da BD en Méndez Núñez foi o corazón do festival, pola que pasaron arredor de 80.000 visitantes, mentres que as exposicións repartidas pola cidade superaron as 40.000 visitas. A máis concorrida foi Viñetas e Decibelios no Kiosco Alfonso, con 15.000 persoas en apenas 30 horas de apertura. En Palexco, mostras como Quino na Música ou Astro-Ratón e Bombillita conquistaron especialmente ao público máis novo.

O festival trouxo tamén novidades como o fotocol 3D con Mafalda e Astro-Ratón, que reuniu a 3.200 persoas, ou as sinaturas oficiais de autores, que esgotaron títulos tan demandados como Black Metal de Magius ou a biografía de Durruti de Azagra e Revuelta.

O concelleiro de Cultura, Gonzalo Castro, subliñou que o evento «é exemplo da aposta decidida do Concello pola banda deseñada e pola cultura como motor de identidade e dinamización». Pola súa banda, o director do festival, Manel Cráneo, reivindicou a forza creativa da cidade: «Koruña é un fervedeiro autoral que debe mirar cara fóra sen perder a súa identidade, e o Viñetas pode e debe ser a plataforma de lanzamento do noso talento».

Nesta edición houbo 21 exposicións con máis de 1.400 pezas, a participación de 70 autores (fronte aos 40 da pasada edición) e un programa con 60 actividades. Tamén se montaron 36 casetas de librarías e editoriais, sen faltar os concertos gráficos, o Late Night Show con entrevistas, os obradoiros infantís, os espectáculos en bibliotecas ou a sección profesional Viñetas Pro.

O festival contou co apoio do Concello, a Xunta, a Deputación e o patrocinio de Estrella Galicia, ademais da colaboración da Asociación Cultural Autobán, que organizou o Premio Autobán ao mellor fanzine galego e a mostra ExpoFanzines.

Con estes números, o Viñetas desde o Atlántico 2025 confirma que o novo formato funciona e que Koruña segue a ser parada internacional imprescindible para quen ama a banda deseñada.


Coti prende la chispa en María Pita

La noche del domingo 17 de agosto, a las 22:00 h, la plaza de María Pita se transformó en un festín musical gracias a Coti. El cantautor argentino arrancó su concierto gratuito dentro de las Fiestas de María Pita con energía y esa chispa que ya conocemos de su gira 

Más que el setlist, fue un ritual compartido

Con un repertorio a prueba de bailes, sonaron clásicos como Antes que ver el sol, Nada fue un error, y Donde están corazón, junto a recuerdos de otros artistas revisados por Coti, como Color esperanza o El embrujo. El concierto duró casi 1 h 50 min, con versiones que conectaron generaciones

El sonido de la noche: público bailando en la plaza, Coti subiendo gente al escenario y compartiendo canción tras canción con un feeling “vivo”, auténtico. Nada prefabicado, todo vibrante y en directo.

Coti sobre el escenario de Maria Pita. Foto de El Español

“Música de verdad, tocada en directo”

Coti quiso dejarlo claro: “No hay nada grabado, es algo vivo”, y eso se notó cada segundo. Habló desde el escenario sobre la importancia de los conciertos genuinos, cantos que se sienten, músicos que tocan y público que responde 

Un encuentro emotivo con la ciudad

El cantautor admitió lo bien que se siente en A Coruña: la comparación con las ciudades costeras argentinas, el cariño recíproco y ese sentimiento de volver a casa que se lee en cada palabra. Esa conexión se materializó en la plaza, en cada aplauso y en el eco de cada nota El Ideal Gallego.


En resumen para Koruña Rabuña:

Coti prendió fuego suave en María Pita: sin artificios, sin playback, solo canciones que nos conocen, voz presente y músicos al servicio del latido popular. Fue un concierto auténtico, de esos que dejan huella. La plaza, entregada; Coti, radiante; y nosotros, pensando ya en el próximo.


Contos ao Noroeste volve a Santa Margarita

O parque de Santa Margarita volverá encherse de historias, risas e talento este domingo 17 de agosto ás 19:30 horas cunha nova edición de Contos ao Noroeste. Unha cita xa clásica do verán koruñés, onde a maxia da palabra falada mestúrase co encanto do lugar.

As entradas están dispoñibles dende o luns 11 de agosto en Ataquilla a un prezo que arranca nos 15 euros.

Touriñán un dos artista invitados a os Contos ao Noroeste


Un cartel de luxo

Nesta ocasión, o escenario contará con caras ben coñecidas:

  • Xosé Antonio Touriñán, que non precisa presentación en Galicia, despois de pasar por Land Rober, Padre Casares ou Fariña.

  • Javier Veiga, autor e actor con longa traxectoria en teatro, cine e televisión, lembrado por El Club de la Comedia, Gym Tony ou Farmacia de guardia.

  • David Amor, ex xogador de balonmán reconvertido en humorista, visto en Mareas vivas, El Club del chiste e en espectáculos compartidos con Leo Harlem.

  • Lucía Veiga, actriz e presentadora que brillou en Vivir sin permiso, Serramoura e Rapa, papel que lle valeu o Mestre Mateo á mellor interpretación feminina.

  • Marita Martínez, con experiencia en cine, teatro e televisión, a quen vimos en Luar ou en Galician Horror Story.

  • E tamén Patricia Castrillón, mestra e intérprete, autora de proxectos tan entrañables como Ratiña Violeta ou O convidado.

Para non perdelo

Un plan perfecto para un domingo de agosto: parque, solpor e un elenco de artistas que mestura humor, talento e moita complicidade co público. O difícil será quedar sen entrada, porque se algo temos claro en Koruña é que as boas historias, se son contadas ao noroeste e en Santa Margarita, saben aínda mellor. 

Batalla Naval 2025: pólvora en el agua, debate en el aire y una luna naranja

La Batalla Naval volvió este año a sus orígenes: el agua. A los fuegos aéreos lanzados desde las Esclavas y la Finca dos Mariño se sumaron fuegos acuáticos que emergían del mar, recuperando una tradición que el Ayuntamiento decidió priorizar “para volver a las esencias” y que, según la organización, aporta “más vistosidad”.

Los fuegos acuáticos la gran novedad de esta Batalla Naval. Foto del El Español.


La ourensana Pirotecnia Xaraiva, responsable del diseño y la ejecución, llevaba meses convencida del resultado: estudian cada detalle con diseños en 3D. Además, reconocen que fue “emocionante” y que el show fue exclusivo: “no se va a repetir en ningún otro sitio”, dada la importancia de A Coruña y el nivel de exigencia.

¿Cómo funcionan los fuegos acuáticos?

Desde Xaraiva explican que son “muy similares” a los aéreos, pero primero se hunden y luego suben para producir el efecto visto: “como si tiras un peso con un globo; de entrada se hunde, pero lo saca hacia arriba”. Se emplean los mismos cañones que en tierra, pero inclinados 20–30° hacia el mar y bien cubiertos con sacos terreros para evitar rebotes. El diseño es complejo: hay que ajustar muy bien la duración para lograr un efecto similar al del cielo.


Este año, además, se planificó todo para esquivar sustos meteorológicos: “encontramos una fórmula compatible con la bruma o con poco aire”. Y, tras 21 minutos y medio de show (en el programa se hablaba de unos 20 minutos), la mayor satisfacción fue doble: las felicitaciones del Gobierno local y “el aplauso de las 100.000 personas presentes”.

En total, la edición usó cerca de 700 kilos de material pirotécnico, con dos zonas de disparo (coraza de las Esclavas y Finca dos Mariño), composiciones aéreas a distintas alturas y movimientos coreográficos de color y efectos. Una puesta en escena que encaja especialmente este año, al celebrarse el 175º aniversario de las fiestas de María Pita y recordar hitos históricos como el volcán artificial de 1883 en la isla de los Judíos.


¿Drones en el futuro? El debate que viene (y las realidades de quienes sufren el ruido)

Desde el Ayuntamiento confirman que se valora sustituir la pirotecnia por drones en próximos años. La idea lleva tiempo sobre la mesa y desde hace dos se estudia su viabilidad económica —“más barato”— y operativa: sería más seguro y ahorraría recursos, ya que participan todos los bomberos de la ciudad en la Batalla Naval actual. Eso sí, el formato “no es solo pirotecnia”, por lo que la alternativa hay que estudiarla bien.

El debate no es nuevo: en el mandato 2020–2023, la concejala Isabel Faraldo planteó los efectos adversos de los fuegos en colectivos vulnerables (personas mayores, bebés, personas con TEA o hiperacusia), además del impacto en fauna silvestre y en miles de mascotas. Hay ejemplos cerca: Ferrol ya ha probado espectáculos de drones luminosos como alternativa.

Voces desde los barrios

Las realidades que acompañan a la pólvora se repiten año tras año:

  • Vecinos que abandonan sus casas durante el show para proteger a sus animales (“la primera vez casi le da un infarto”, recuerda María Varela).

  • Perros que tiemblan y buscan refugio (Carmen Nieto: “baixo as persianas, pecho as fiestras, manta por riba…”).

  • Quien recurre a técnicas de alivio (Andrea habla de “croquetas” naturales tipo relax tras un Fin de Año especialmente duro).

  • Casos que requieren ansiolíticos prescritos y hasta trajes especiales para minimizar la ansiedad (Patricia).

  • Y la percepción de que “hay más animales que niños” en la ciudad hoy, con el consiguiente estrés y fugas de mascotas por miedo al ruido (Alicia Sueiro y Alberto Pérez).

En paralelo, el dispositivo municipal difundió recomendaciones: no asomarse a ventanas por riesgo de rotura por ondas sonoras; no dejar ropa colgada al exterior; precaución con cenizas en los ojos (enjuagar con agua y no frotar); y, en caso de malestar, acudir a asistencia sanitaria. Sobre los animales, la consigna fue dejarlos en casa.

La otra imagen de la noche: una luna naranja

Cuando el último trueno se apagó sobre la bahía, otra protagonista captó miradas: la Luna apareció naranja. El divulgador coruñés Óscar Blanco, presidente de la Agrupación Astronómica Coruñesa Ío, apunta que la explicación no es un simple juego óptico: el color se debe al humo de los incendios que llegó desde el sur de Galicia. Ese humo dispersa la luz azul y deja pasar más roja, acentuando el tono anaranjado, sobre todo cerca del horizonte.

Luna naranja desde Koruña. Foto de El Ideal Gallego

Las imágenes de Sat24 ya mostraban la comunidad bañada en humo esa misma jornada —“con tanto humo, era normal que todo se viese rojizo”, resume Blanco—. Y MeteoGalicia avisó para el domingo de una mala calidad del aire por el aumento de partículas en suspensión, con posible intrusión de aire africano y llamadas a la prudencia de los servicios de emergencias y extinción.

En algunas redes sociales se criticó la falta de respeto de esta celebración a lo que están sufriendo en Galicia con los incendios forestales. 

Batalla Naval es memoria, pólvora y mar. Este año sumó agua, debate de una alternativo menos estruendosa y una luna naranja. Entre el asombro de muchos y la angustia de otros, queda sobre la mesa una pregunta inevitable: ¿seguirá tronando la ciudad cada agosto o veremos drones dibujando, en silencio, la misma historia no escrita del cielo coruñés?

Imágenesde la Batalla Naval (Ideal Gallego). 

Magic Space + Batalla Naval: el combo perfecto para flipar en María Pita

Si había que elegir un plan estrella de las fiestas de María Pita, la fórmula parecía clara: empezar con el ilusionismo galáctico de Pedro Volta y rematar con la pólvora épica que recrea el asedio histórico de Kruña. Una doble cartelera que promete dejar a todo el mundo con la boca abierta. 

22:00 h – Magic Space: magia que viene del espacio

Pedro Volta aterriza en María Pita con Magic Space, un espectáculo de magia al aire libre que mezcla pantallas, efectos visuales y guiños a la física cuántica y a la conquista del cosmos. Inspirado en sondas espaciales y mensajes interestelares, promete ese asombro colectivo que nos hace soltar el “¿cómo ha hecho eso?” más inocente. 


23:30 h – Batalla Naval: luz, pólvora y memoria koruñesa

La ensenada del Orzán se ilumina de nuevo para revivir con fuego la defensa coruñesa frente al pirata Francis Drake. Más de 700 kilos de pirotecnia, disparados desde la coraza de las Esclavas y la Finca dos Mariño, con efectos digitales, juegos de color coreografiados, pirotecnia acuática y un final multicolor que hará temblar el Paseo Marítimo. Veinte minutos de historia, sonido y luz en clave estival. 

La Batalla Naval desde el Paseo Marítimo a la altura de Monte Alto.


Movilidad sin dramas: cómo moverse sin atasco ni drama

No hay plan perfecto sin una salida civilizada. Este viernes, el Paseo Marítimo quedará intransitable desde las 21:30 hasta las 00:30 entre la rotonda de las Esclavas y la avenida de Hércules, pudiendo ampliarse hasta Santa Roque si la marea humana lo pide. 

Rutas útiles para no perder el compás:

  • Para salir de Monte Alto: toma la calle Beiramar hacia Mariña–Parrote.

  • Para volver a Monte Alto: entra por la Avenida del Puerto.

  • Desde Plaza de España: mejor cruzar por el túnel de la Avenida del Puerto o calle San Andrés. 


Consejitos rabuñeses para disfrutar sin agobios

  • Agenda marinera: llega con tiempo a María Pita para ver el espectáculo de Magic Space desde cerca. Luego, piérdete calle abajo hacia el Orzán con calma.

  • Por si vienes con críos o mayores: lleven ropa de abrigo ligera (el mar refresca al caer la noche). Durante la Batalla Naval, el estruendo es elevado, un par de orejeras pueden salvar la velada.

  • Mejor sitio para ver los fuegos:

    • Riazor-Orzán para vivir la inmersión junto al mar.

    • Matadero/Paseo Marítimo si quieres equilibrio entre espacio y visión.

    • Monte de San Pedro si eres de fotos o prefieres tranquilidad panorámica.

  • Plan de escape: coloca tu salida hacia Beiramar o el Puerto, evita quedarte detrás de avalanchas humanas.


En resumen: la velada ideal para perder la noción del tiempo

  • 22:00 – Una dosis de magia futurista en María Pita.

  • 23:30 – El cielo coruñés explota en color, ritmo y pólvora.

  • Entre medias – Una caminata con brisa marina, emoción histórica y la certeza de que Koruña está hecha para vivirla en estas fiestas.

Locos por la música: cuatro horas para gritar “¡otra!” en María Pita

En Koruña sabemos que la nostalgia, además de vender, se saborea. Y este verano, el Ayuntamiento volvió a poner en la mesa un menú fijo en las fiestas de María Pita: el espectáculo Locos por la música. Una coctelera de bandas históricas que, aunque hoy jueguen en otra liga de caché, siguen teniendo puntería para llenar plazas y corazones. El público respondió otra vez como animal de cartel: lleno total y energía infinita.. Resultado: cuatro horas largas de música y recuerdos, con una respuesta masiva que dejó claro que el pasado sigue siendo un buen negocio… y un placer colectivo.

Por tercer año consecutivo, esta velada forma parte del ciclo Noites de María Pita y se ha convertido en uno de los momentos más esperados del verano. Las dos ediciones anteriores reunieron un total cercano a 40.000 personas, lo que habla por sí solo.

La cita comenzó a las 20:30 h con La Poptelera como pistoletazo de salida, continuando con Soraya, DJ Cherry Coke, Javier Ojeda (Danza Invisible), Melocos, No Me Pises que Llevo Chanclas, Nacha Pop y Cómplices. Una exquisita sucesión de nostalgia bien organizada.

Un viaje musical al Pachá y al Baroke

La eurovisiva y triunfita Soraya fue la encargada de romper el hielo tras el arranque ochentero de la Poptelera. Vestida de negro y con un aire afrancesado, supo por qué encajaba en el invento: apenas dos guiños a su carrera —La noche es para mí y Mi mundo sin ti— y un festín de versiones que hicieron viajar a dos épocas doradas de la noche coruñesa. Con I Will Survive recordó a la mismísima Gloria Gaynor en esta misma plaza, y con What Is Love, Freed from Desire, El ritmo de la noche, Saturday Night, Ecuador y Yo quiero bailar hizo que más de uno volviese mentalmente al Pachá de As Xubias o al Baroke de Sada… pero con menos humo y más brisa de mar.

Soraya. Foto de El Español.

La estructura fue clara: leyenda – DJ – leyenda, con pausas de un cuarto de hora. Javier Ojeda, alma de Danza Invisible, resucitó los grandes éxitos de la banda con la honestidad de quien sabe que vive de un recuerdo, pero lo defiende con cariño. Saludó a su “querido” público koruñés, celebró volver a los restaurantes de la zona y dejó perlas como El fin del verano, A este lado de la carretera, la emotiva Yolanda y Sabor de amor, no sin antes reivindicar un mundo más verde, recordando que Naturaleza muerta ya lo avisaba en los 90.

El viaje siguió con Melocos, recordando inicios de siglo y un pop-rock juvenil que refrescó una noche bochornosa, y con No me pises que llevo chanclas, que cumplieron tradición: el canario se les volvió a morir.

Esto no es un concierto, es una sesión de memoria colectiva. El formato ya pasó por ciudades como Madrid, Valencia o Málaga, pero aquí en María Pita funciona por la atmósfera: plazas abiertas, fans que corean himnos y DJ pinchando sin descanso. 

El año pasado, la noche fue igualmente histórica: Hechizo (tributo a Héroes del Silencio) arrancó con Entre dos tierras ante una plaza que pasó de 3.000 a 12.000 en pocas horas; siguieron modas irreverentes como Un Pingüino en mi Ascensor o Los Toreros Muertos, y clásicos como OBK cerrando.

Misión cumplida: Koruña se reencontró con las noches del Dépor de Vicente Celeiro, los pubs que ya no están y los amores de verano que quizá tampoco… pero la música, como la brisa de María Pita, sigue aquí para recordarlo.

Uxía inaugura su gira “Será por flores” en María Pita

La cantareira de Mos, Uxía, apostó fuerte por la nostalgia y la potencia emocional. El miércoles pasado, 13 de agosto, estrenó su nueva gira "Será por flores" en pleno corazón de A Coruña, dentro del ciclo Noites de María Pita. Fue una noche para recordar, donde cada canción brotaba con fuerza, desde la intimidad más pura hasta el clamor coral del público 

Una constelación de voces amigas

La noche estuvo compuesta como un ramo colectivo: Rosa Cedrón, Devacas, Budiño, Uxía Pedreira, Luis Caracol, Quim Farinha, As Mosas (Chus y Ana Senlle) y As Tareixas (Omara y Román) la acompañaron en escena, recordando que la música gallega es una flor que crece entre muchas manos.


Escenografía, sonido y corazón gallego

El escenario se transformó en un jardín: la escenografía de Carlos Alonso, la iluminación de Daniel Juncal y el sonido de Tito Ledesma recrearon un universo sensorial único. Pablo Novoa dirigió la banda, con Sérgio Tannus, Santi Cribeiro e Isaac Palacín, revelando que cada tema era una flor que Uxía deshojaba frente al público 

Transporte especial para no perderse la magia

Que no se diga que la emoción acaba y uno se queda colgado en las aceras. El Concello desplegó un dispositivo urbano especial para facilitar la movilidad durante las Noites de María Pita, incluyendo el día de la actuación de Uxía. Hubo salidas de bus desde Puerta Real tras los conciertos, con líneas que abarcan Monte Alto, la avenida del Puerto, Cuatro Caminos, O Castrillón y más. También se habilitaron rutas para salir por Beiramar, La Marina-O Parrote, y entrar por la avenida del Puerto desde Monte Alto; así como salidas desde plaza de España hacia el túnel o la calle San Andrés


En resumen, una noche para guardar en el corazón

  • Uxía brotó en María Pita con su nuevo espectáculo, entre canciones, luces y flores.

  • Una constelación gallega se alineó para cantar sus raíces con ella.

  • El escenario fue un jardín sensorial rebosante de emociones.

  • Y el Concello puso autobuses para que nadie se quedase sin volver a casa tras esa noche tan especial.

Folklore de tres continentes llenó el Campo da Leña

El miércoles, el Campo da Leña volvió a convertirse en el epicentro del baile y la música del mundo con el arranque de la 28.ª edición del Festival Internacional de Folklore, organizado por la Asociación de coros y danzas Eidos. En esta ocasión, tres grupos invitados pusieron la nota de color, ritmo y tradición: Zespol Piésni Tanca Lany de Polonia, el ballet Jammu de Senegal y la compañía Kirqui Wayra de Chile.

Participantes en el Festival el día de su presentación en el Ayuntamiento.
Foto de El Español

El recibimiento oficial en el Ayuntamiento dio paso a la llegada de las agrupaciones a la plaza de España, donde el sonido de la gaita, el tamboril y algún que otro aturuxo acompañó el desfile y la colocación de las banderas de los países participantes.

Los anfitriones rompieron el hielo con la Muiñeira vella de Mórdomo, recordando que aquí el folklore también pisa fuerte. Luego, los polacos desplegaron su potente voz y sus bailes al ritmo de acordeón y violín, con canciones del sur y este de su país.

Desde Senegal, el ballet Jammu (que significa “paz” en wolof) hizo vibrar el escenario con percusión, acrobacias y un número final con fuego que levantó al público. Los chilenos de Kirqui Wayra cerraron la noche con leyendas de la isla de Chiloé, en un espectáculo tan colorido como animado, perfecto para despedir la velada.

El festival continuará jueves y viernes en el Campo da Leña, con desfile previo en el Cantón Grande, se trasladará el sábado a María Pita y volverá el domingo al Campo da Leña para su clausura.

Viñetas, música y una nueva vecina llamada Mafalda

Koruña vuelve a llenarse de viñetas, globos de diálogo y trazos de tinta. Desde el pasado lunes, el Viñetas desde o Atlántico celebra su 28ª edición, y lo hace por todo lo alto: con más exposiciones, más autores y más motivos para pasear por los Jardines de Méndez Núñez, que durante una semana se transforman en la Rúa BD.

En total, 35 editoriales y librerías especializadas, 20 exposiciones y más de 70 autores nacionales e internacionales llenan de actividad la ciudad hasta el 17 de agosto. Según el director del certamen, Manel Cráneo, esta edición gira en torno a dos grandes ejes: la relación entre la banda diseñada y la música, y el homenaje a Castelao en el 75 aniversario de su fallecimiento.

Rúa BD con los puestos de 35 editoriales y librerías especializadas. La Opinión Coruña. 

Las exposiciones se reparten por distintos puntos de la ciudad:

  • Kiosco Alfonso: Viñetas y decibelios muestra la obra de seis creadores que mezclan cómic y música, como Víctor Coyote o Carlos Azagra.

  • Palacio de María Pita: Castelao en cómic, con originales, bocetos y guiones de la obra de Inacio Vilariño e Iván Suárez.

  • Sala Palexco: Astro-Ratón y Bombillita, el homenaje al cómic infantil de Fermín Solís; y Quino na música, con más de un centenar de originales del maestro argentino.

  • Sala Salvador de Madariaga: premios Castelao 2024, cómic histórico, biografías ilustradas de María Casares o Picasso, y la Expofanzines de Autobán en la Biblioteca de Estudos Locais.

  • Casa Museo Picasso: Wobbly, de Dave Cooper, un repaso a su obra nunca antes visto en España.

  • Fórum Metropolitano: El mundo sin fin, de Christophe Blain, y Viñetas para un mundo mejor, sobre cómic sostenible.

  • Circo de Artesanos: Ditirambos, una selección de fanzines portugueses premiados.

  • Bibliotecas municipales: exposiciones bibliográficas de cómic en seis barrios de la ciudad.

Pero si hay una protagonista este año, es Mafalda. La niña inconformista de Quino ya tiene su propia figura en la ciudad, sumándose a ese paseo imaginario de personajes que han dejado huella en el Viñetas: Superman, Spiderman, Mortadelo y Filemón, Asterix y Obélix… La figura fue presentada este martes por la alcaldesa Inés Rey y Manel Cráneo dentro de la exposición Quino na música, que puede visitarse hasta el 21 de septiembre en Palexco.

Mafalda es presentada al público. Foto de La Opinión de Coruña

El Viñetas sigue demostrando que el cómic no tiene edad: seduce a quienes empiezan a leer y a quienes ya peinan canas, mezcla cultura y ocio, y convierte a Koruña en la capital gallega de la historieta. Y mientras tanto, Mafalda ya vigila desde su rincón, probablemente pensando que “el mundo está lleno de gente… que lo llena de cosas”.

Paseos de papel bajo la sombra de Méndez Núñez

Hay olores que se quedan para siempre: el de la hierba recién cortada, el del mar en las tardes de nordés… y el de los libros viejos en verano, mezclado con la sombra fresca de los Jardines de Méndez Núñez. Con la llegada de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión, ese aroma vuelve a pasear por Koruña como un viejo amigo que regresa por agosto.


Durante dos semanas, del 14 al 31 de agosto, los jardines se llenan de casetas, conversaciones en voz baja y ese sonido tan particular de las páginas al pasar. Este año son 16 librerías las que se han unido para traer joyas de papel: cinco de ellas son de aquí —Fiandón, A Tobeira de Oza, O Corvo, A Gata Tola y Arcadia— y las demás llegan desde Madrid, Valencia, Alicante, León y Valladolid, cargadas de historias para todos los gustos.

Aquí hay de todo: libros que han sobrevivido más de cien años, primeras ediciones que parecen reliquias, novelas descatalogadas que un día se prestaron entre amigos y nunca se devolvieron, curiosidades que mezclan historia y azar. Muchos de ellos guardan pequeñas huellas de su vida anterior: una dedicatoria escrita con cariño, una flor seca entre las páginas, un billete de tranvía usado como marcapáginas.

La feria abre de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 22:00 horas, y siempre hay tiempo para perderse entre caseta y caseta, para conversar con libreros que conocen las estanterías como si fueran mapas y para encontrar un libro que uno no sabía que necesitaba hasta que lo tuvo en las manos.

En un verano de música, fiestas y bullicio, la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión nos recuerda que también se puede viajar sin ruido, sin prisas y sin salir de Koruña: basta abrir la portada, pasar la primera página y dejar que la historia te lleve de la mano.

Y si no encuentras el libro que buscas, no pasa nada: siempre puedes llevarte otro y presumir de que lo encontraste “de ocasión”, aunque en realidad lo hayas comprado porque te gustó la portada. Que para eso también están las ferias, ¿ou non?


María Pita baila otra vez para Sito

Dicen que hay noches que se quedan grabadas, y la de ayer fue una de esas. La plaza de María Pita volvió a latir como en las verbenas de antaño para rendir homenaje a un gigante de la música gallega: Sito Sedes, voz icónica de Los Satélites, que nos dejó hace un año. Y lo hizo como a él le habría gustado: con una orquesta en vivo, amigos sobre el escenario, baile en cada rincón y un público entregado.


La fiesta empezó con un vídeo preparado por su nieto, imágenes que mostraban al Sito artista y al Sito de casa, el que llevaba elegancia y cariño allá donde cantaba. Xurxo Souto, con su verbo de mareas y plazas, fue el maestro de ceremonias: «Este vai ser un acto de amor, cariño e agradecemento. Sito foi quen de transmitir no campo da festa as máis altas doses de beleza, elegancia e preciosismo». Y vaya si lo transmitió.


Desde el primer bolero —Qué pasa entre los dos, en la voz de Carlos Otero Padín— hasta los pasodobles que hicieron levantarse a los más tímidos, la plaza entera se convirtió en un campo da festa. Los Satélites actuales, con más de ocho décadas de historia y generaciones enteras haciéndonos bailar, compartieron escenario con voces de ayer y de hoy: Tito Calviño, Andrés Lobato, Melchor Rodó, Isabel Lemos… y hasta Paco Lodeiro, que regaló un Mi Tierra de Los Tamara que arrancó aplausos y alguna lágrima.

No faltó la rivalidad simpática con Sintonía de Vigo, convertida en abrazos y recuerdos con La nave del olvido o el mítico pasodoble Islas Canarias. Y cuando Chapelo entonó Morriña, quedó claro que la música tiene esa magia de unir norte y sur sin que importe de dónde venga cada uno.

Entre el público, veteranos de pista como Mari Carmen Núñez, que ya los había visto mil veces, y caras nuevas como María Vázquez, que descubría por primera vez a Los Satélites. Otros, como Carolina Losada, volvían a sentirse jóvenes por unas horas. Y todos, absolutamente todos, compartían algo en común: la certeza de que Sito estaba allí, en cada nota, en cada paso de baile, en cada sonrisa.

Anoche Sito Sedes volvió a cantar. Lo hizo en la voz de sus amigos, en el eco de su orquesta, en las parejas que se abrazaban y giraban bajo la luz de María Pita. Porque hay artistas que no se despiden nunca, y él es, para siempre, o cantante eterno.

Broche de oro en Riazor al Noroeste: música, arena y miles de almas felices

El Festival Noroeste bajó el telón de sus conciertos sobre la arena este sábado con una noche para recordar. La playa de Riazor se llenó hasta la bandera en una combinación perfecta: cielo despejado, brisa suave, buena música y un escenario que cualquier festival del mundo envidiaría.

The Vaccines. El Ideal Gallego.

El arranque lo puso la voz inconfundible de Guadi Galego, vestida de un morado impecable y arropada por su banda en el espectáculo Síntese Horizonte. Desde el primer “Boas noites, Coruña” dejó claro que la noche iba a ser especial. No faltaron temas como O Mundo Está Parado, Mar o Cedeira, donde el folk-pop y la tradición gallega se dieron la mano para calentar motores entre un público que no paraba de aplaudir.


Después, el turno fue para Siloé, que aterrizó desde Valladolid con su particular mezcla de folk, pop-rock y electrónica. Fito Robles, su vocalista, no ocultó su asombro ante el mar de gente: «Me habían dicho que estaba guapo, pero no me imaginaba esto». Con La Verdad, Reza por mí y La oposición, hicieron cantar a coro a miles de voces y se convirtieron, como en una de sus canciones, en “esa estrella” que iluminó A Koruña durante una hora de pura entrega.

Y para el final, pasada la medianoche, el broche británico: The Vaccines. La banda londinense, con su mezcla de punk, indie rock y power pop, levantó a Riazor con temas como If You Wanna, I Always Knew y Post Break-Up Sex. Energía, saltos y un público que no quería que la música terminase.

El Noroeste se despidió de la arena, pero dejó en la ciudad ese poso de felicidad que queda cuando la música y la Koruña se entienden tan bien que parecen estar hechas la una para la otra.


10 libros Koruñeses que se pueden encontrar en la Feria del Libro (artículo del Ideal  Gallego). 


 Riazor vibra con acento da terra: Carlos Ares, Luar na Lubre y Grande Amore

En el Noroeste de este viernes, la música tenía una cita con sus raíces. Nada de cruzar océanos para buscar soul americano o rock galés: esta vez, lo bueno estaba aquí, en casa, y Riazor lo celebró como se merece.

El primero en echar el ancla en el escenario fue Carlos Ares (Koruña, 1996), que a las 21.00 soltó las primeras notas bajo un cielo que se apagaba lentamente tras el monte de San Pedro. Entre temas propios y guiños al pop alternativo y electrónico, tuvo un momento especial para recordar al fundador del festival, Nonito Pereira, dedicándole el concierto con emoción sincera. Versionó Pájaros de Barro de Manolo García y dejó claro, como él mismo cantó, que lo suyo se nota “en el tono, sangre celta”. El público, como Flor Vieites, se rindió a su directo: «Me encanta como suena… y encima es de aquí».

A las 22.30, con la luna ya asomando por el cielo —fiel a su cita—, llegó el turno de Luar na Lubre, la leyenda viva del folk gallego fundada en 1986. Con Bieito Romero al frente y un elenco de músicos que hacen viajar en el tiempo con cada acorde, desplegaron gaitas, zanfoña, violines y voces como si estuvieran llamando a las huestes de Breogán para atracar en la orilla. Entre veteranos seguidores y nuevos descubridores, el grupo reafirmó por qué su música es alma celta pura.

Cerrando la noche, ya entrada la madrugada y con 45 minutos de retraso que a nadie pareció importarle demasiado, Grande Amore puso el broche final. El proyecto punk de Nuno Pico, nacido en 2020, convirtió la playa en un estallido de energía. Entre riffs crudos y actitud irreverente, demostraron que la música gallega también sabe romper moldes y levantar mareas.

En resumen: tres formas de entender la música, tres generaciones, pero una misma raíz. Porque en Koruña, cuando suena la tierra, todo el mundo escucha.

María Pita se llena de mar y voces: 40 años del Certamen de Habaneras

Este viernes, la plaza de María Pita volvió a convertirse en puerto de llegada para las voces que llevan cuatro décadas cantándole al mar. El Certamen de Habaneras de Koruña celebró su 40.º aniversario con una velada al aire libre que reunió a decenas de personas en pleno corazón de la ciudad. Después de dos jornadas en el Teatro Colón —cosas de la logística—, el evento recuperó su esencia marinera bajo el cielo abierto, como mandan los viejos tiempos.

La tarde arrancó puntual, a las 19.30, con la Coral Polifónica La Antigua abriendo las velas musicales, seguida por El Eco, El Acorde Secreto y la Trova Coruñesa. Las habaneras y piezas polifónicas fluyeron como olas mansas, emocionando tanto a vecinos como a visitantes, que respondieron con calidez y aplausos largos, de esos que no tienen prisa por acabar.

Este año, el certamen reunió a 14 grupos de A Coruña y Lugo, demostrando que esta cita no es solo un concierto: es un encuentro con la tradición, una oportunidad para redescubrir un estilo musical que forma parte del alma marinera koruñesa. Aquí no se canta solo por cantar: se canta para recordar, para unir y para sentir la sal y el viento en cada nota.

La edición tan especial concluirá este sábado 9 de agosto también en María Pita, con una sesión breve pero intensa. A las 19.30 subirá al escenario la Coral Polifónica de Bergantiños, seguida por la Coral Polifónica de Meira, y cerrará el telón sonoro la Coral Polifónica Follas Novas, encargada de poner el broche de oro a estos 40 años de historia coral.

Cuarenta años no son pocos… y si algo ha quedado claro es que, mientras haya gente dispuesta a cantar al mar, las habaneras seguirán encontrando su puerto en Koruña.

38º Festival Internacional de Folclore Cidade da Coruña

Del 13 al 17 de agosto, Koruña volverá a convertirse en un cruce de caminos donde la música, la danza y la tradición de tres continentes se darán la mano… y darán unos cuantos pasos de baile. El Festival Internacional de Folclore Cidade da Coruña, ya en su edición número 38, es uno de esos clásicos que nunca fallan en las fiestas de María Pita. Lo organiza la Asociación de Coros y Danzas Eidos, con el apoyo del Concello, la Diputación y la Xunta, para que la ciudad se vista —literalmente— de gala multicultural.



Este año, los escenarios principales serán el Campo da Leña (los días 13, 14, 15 y 17) y, como excepción, la plaza de María Pita el día 16. La fiesta arrancará el miércoles 13 con la recepción oficial en el Palacio Municipal a las 13.00 horas, un momento para las fotos, los saludos y, seguramente, algún intercambio de regalos folclóricos. Por la tarde, a las 20.00, se celebrará la gala inaugural en el Campo da Leña con las actuaciones de los anfitriones, Eidos, y de tres grupos que traerán ritmos y colores muy distintos: Zespol Piésni Tanca Lany (Polonia), Ballet Jammu (Senegal) y la Compañía de danza tradicional Kirqui Wayra (Chile).

Durante las siguientes jornadas, estos grupos no solo se subirán al escenario, sino que también desfilarán por el Cantón Grande, convirtiendo el centro de la ciudad en un escaparate vivo de culturas. El broche final llegará el domingo 17 con la gala de clausura, de nuevo en el Campo da Leña, donde todos los participantes se unirán a Eidos para una última gran fiesta de música y danza.

Desde la asociación organizadora lo tienen claro: «Eidos cumpre un ano máis cun dos seus propios obxectivos: preservar, difundir e promocionar calquera actividade que supoña o mantemento e divulgación da cultura popular e tradicional». Y en este caso, ese objetivo se logra a lo grande: trayendo a Koruña un pedacito de África, América y Europa… y todo a ritmo de folclore.

Porque sí: en agosto, en Koruña no solo se baila la muiñeira, también se zapatea, se zapatea polaco (que no es lo mismo) y se da un meneo africano.

Arranca el Noroeste Estrella Galicia

Este miércoles arrancó la XXXVIII edición del Festival Noroeste Estrella Galicia, y si estuviste en A Coruña ayer y lo notaste: no solo era el montaje del escenario de Riazor, era toda la ciudad afinándose para su gran concierto multitudinario veraniego. Desde el Ayuntamiento, Gonzalo Castro supervisó las obras junto al presidente da Deputación y responsables de Hijos de Rivera. Todos coincidían en que este festival es buena muestra de lo que se consigue ”cuando varios se ponen de acuerdo y aportan” —sí, así, sin meter las zarpas en el bolsillo del público.

Entre el miércoles y el domingo, se podrá flipar con más de 30 conciertos gratis en seis escenarios repartidos por toda la ciudad: Riazor, María Pita, Castillo de San Antón, Campo da Leña, Azcárraga y la novedad de este año, O Portiño, con el Mercado de la Cosecha y actividades para toda la familia. 

Día Escenario Horarios destacados
Miércoles 6    María Pita                      21:00– Albert Pla & Rumbagenarios; 22:45 – La Yegros
Viernes 8     Riazor        21:00 – Carlos Ares; 22:30 – Luar na Lubre; 00:00 – Grande Amore (
Sábado 9       Riazor          21:00 – Guadi Galego; 22:30 – Siloé; 00:00 – The Vaccines

 Y esto solo es una muestra: también actuarán Queralt Lahoz, Mondra, P.P. Arnold, Ballaké Sissoko, entre otros. El cartel tiene raíces gallegas y presencia femenina clara (supera el 50 %) junto a propuesta internacional provenientes de lugares como Reino Unido, Países Bajos, Mali, Marruecos y Senegal. Hay de todo, pop‑rock, soul, folk, electrónica, jazz, funk, hip‑hop… 

La fiesta del vinilo y lo verde

Desde hoy jueves hasta el sábado, el Mercado de Discos del Noroeste estará en la primera planta del Mercado de San Agustín. Hay más de 20,000 discos —vinilos, CDs, reediciones— para coleccionistas y curiosones, con una exposición de portadas reinterpretadas por Fausto Isorna. Además, vuelve el Mercado de la Cosecha en O Portiño, con talleres, música y batallas de verduras del rural. 

O Funkillo y Albert Pla calientan el Noroeste con funk, guasa y guitarras eléctricas

El Festival Noroeste arrancó esta semana con dos actuaciones que pusieron el listón por las nubes. Una en la Plaza de España, con la plaza a reventar y un meneo constante gracias a los andaluces O Funkillo. Otra en María Pita, con Albert Pla y su comitiva de psicodelia, sarcasmo y clase gamberra.

O Funkillo en la Plaza de España. Foto del Ideal Gallego.

La Plaza de España como un planeta de funk

Lo de O Funkillo fue directamente una invasión sonora. Planeta Aseituna aterrizó con fuerza en Koruña, y desde el primer riff, la plaza fue un hervidero. No hubo tribu urbana sin representación: desde nostálgicos del bravú a pijos en modo desmelene. Todos bailando al mismo ritmo.

La cosa arrancó puntual con “Riñones al Jerez”, que funcionó tan bien que la repitieron al final. Pero el gran despegue vino con “Rulando” y “Nos vamos pal keli”, himnos intergeneracionales que aún saben a calle, a verano y a litrona compartida.

Y luego está Pepe Bao, el Flea ferrolano, que se marcó un solo de bajo que dejó sin cuello a medio público. Qué barbaridad de manos y de swing.

María Pita se convierte en teatro surrealista con Albert Pla

En María Pita, lo que se vivió fue otra película. O varias. Porque Albert Pla, ese juglar inclasificable, montó una función que mezcló música, performance, ironía política y un recital que solo él sabe hacer.

A los cinco segundos ya había llamado “ciudadanos de Madrid” al público y agradecido los abucheos “de Santiago”. Lo que vino después fue una sucesión de temas históricos: “Bombas en Madrid”, “Veintegenarios en Alburquerque”, “Mañana lo dejo”, y su frase mítica: “me encantan los animales, mis amigos son camellos”.

Albert Pla, Foto de El Ideal Gallego

El tío se atrevió a encadenar Enrique Iglesias con Lou Reed y acabar con Jeannette, sin despeinarse, sin pedir perdón y saliendo ovacionado. La guitarra de su compañero de banda se marcó un solo de más de 15 minutos que dejó a la plaza sin aliento. Técnica, emoción y una falta total de respeto por las normas: justo lo que necesitábamos.


El Noroeste empieza fuerte, Koruña responde

Estos dos conciertos han dejado claro que el Noroeste 2025 viene con ganas de juerga, de emociones sin filtro y de llenar cada rincón de la ciudad con música y piel de gallina.

Y si este fue solo el arranque… que nos pongan dos entradas más, que vamos de cabeza.


Como intento resumirlo…

Koruña está que arde con el Noroeste. Música para todos los gustos (y oídos), escenarios estratégicos para moverse sin difucultad, vinilos para escuchar con los dedos y huertos para tocar con las manos. Y todo con entrada libre. ¿Quién necesita que le cuenten vida cuando la música suena en cada barrio?

Bienvenidos a la carretera musical estival de Koruña.

Fotos del Festival (El ideal Gallego). 


As habaneiras volven navegar por Koruña cun vento de 40 anos

Un certame con salitre, memoria e emoción, do Teatro Colón á praza de María Pita

Se algo sabe facer ben o verán koruñés é cantar. E se hai un son que atravesa o aire cálido de agosto cun sabor a lembranza, ese é o das habaneiras. Este 2025, o Certame de Habaneras da Coruña cumpre nada menos que 40 anos de historia, e celébrao como se merece: con 14 agrupacións e catro días de música gratuíta, aberta e sentida.

Un aniversario con nova travesía

O festival comeza mañá, mércores 6 de agosto, ás 19.30 h, pero faino cun cambio de rumbo: as dúas primeiras xornadas, os días 6 e 7, terán lugar no Teatro Colón, mentres que os días 8 e 9 o vento leva as voces ata o seu porto habitual, a praza de María Pita.

Este cambio non fai máis que poñer en valor a versatilidade dun evento que, ano tras ano, mantén viva unha tradición musical con fondas raíces na cidade. Porque a Koruña, igual que canta habaneiras, tamén as leva no corazón.

Dúas primeiras noites a cuberto

A apertura será todo un luxo: a Rondalla do Club de Campo de Ferrol, a Coral Polifónica Sagrada Familia e a Tuna de Veteranos marcarán o ton do certame este mércores. O xoves 7, o cartel amplíase con catro propostas: Vocal EntrElas, Sporting Club Casino, o Coro de Cámara Ludus Tonalis e Canticorium.

Unha mestura de tradición, harmonía e renovación, perfecta para quen guste de deixar que a música lle pase por riba como unha brisa suave.

O regreso a María Pita

O venres 8, as actuacións desembarcan na praza máis emblemática da cidade. Ás 19.30 h comezará a Coral Polifónica La Antigua, seguida da histórica Coral El Eco, do grupo El Acorde Secreto e da sempre querida Trova Coruñesa.

E o sábado 9, a festa pecha con tres actuacións de altura: a Coral de Bergantiños, a Coral de Meira e, como gran final, a veterana Coral Follas Novas, que porá o lazo a esta edición tan especial.

Cuarenta edicións de emoción e resistencia

O certame de habaneras é moito máis ca un festival musical. É unha carta de amor ao mar, á tradición coral e á identidade dunha cidade que canta co corazón. Nas voces destas agrupacións hai séculos de travesías, recordos de emigración e festa, tristura e alegría.

Cuarenta anos despois da súa primeira edición, o festival segue sendo un espello no que se mira a alma koruñesa. Un espello que, cada agosto, nos devolve o reflexo dunha cidade que —coma as habaneiras— nunca deixa de soar.

Viñetas desde o Atlántico: O cómic toma Koruña coma nunca antes

A cidade está que rebenta de viñetas, e non precisamente das de cómic malo. O Viñetas desde o Atlántico volve con forza este verán e, segundo o seu director Manel Cráneo, chega coa que probablemente sexa a edición máis ambiciosa da historia do festival. E xa é dicir.

Viñetas desde O Atlántico llena de personajes de cómic, toda la ciudad. 

Este ano, o cómic non anda só: achégase á tecnoloxía, á música e ata á gastronomía. Que o digan os que pasen pola zona Viñetas Ñam!, onde se poderán comer pratos inspirados en personaxes de cómic. Si, si: de Astérix a Carpanta, pasando por algún que seguro que acabou coméndose a viñeta enteira.

Na praza de María Pita, Castelao volve en forma de exposición con storyboard incluído e unha homenaxe merecida no ano no que se cumpren 75 anos da súa morte. Segundo o propio Cráneo, os primeiros debuxos do autor rianxeiro xa se podían considerar “protocómic”. E claro, en Koruña, Castelao é palabra maior.

Tamén chega por primeira vez a España un escáner 3D con 120 cámaras para interactuar coa exposición de Mafalda. Nada mal para unha rapaza que odiaba a sopa, pero adoraba pensar.

Entre os convidados de luxo está Dave Cooper, unha lenda do cómic underground norteamericano, que terá exposición propia na Casa Picasso. A cousa non sae barata, recoñece Cráneo, pero “paga a pena”. E se o di el, cremoslle.

A música tamén entra forte nesta edición: Fermín Solís tocará co seu grupo Hombre Tigre no Colón, haberá late show con música en directo, punk, ska, metal… e, por suposto, referencias aos Beatles e á música clásica no universo de Mafalda.

Pero o que de verdade se nota este ano é o apoio aos novos creadores galegos. O cartel deste 2025 está asinado por Rubén Rial, de Vimianzo, e por primeira vez un autor emerxente asina esta imaxe icónica. “Eu tamén comecei de novo”, lembra Cráneo, que sabe ben o que custa medrar nun mundo cheo de burbullas e bocadillos.

En resumo: Koruña convértese outra vez en capital da banda deseñada, pero este ano con máis pantallas, máis prato, máis música e, sobre todo, máis alma.


Artículo sobre Mostrat en El Ideal Gallego.

Un artículo en El Ideal Gallego hace un recorrido por algunos de los puestos donde se venden productos artesanales en la Feria Mostrart. 


Los40, María Pita y una plaza que no cabe más en el verano

Aunque el año pasado se fueron de parranda a Culleredo, Los40 han vuelto este verano a donde deben estar: al corazón musical y fiestero de Koruña, o lo que es lo mismo, a la plaza de María Pita, para recordarnos que no hay calor como el del Atlántico... y del pop patrio en directo.

La fiesta arrancó con Carlos Oliveros retratando al público “para mandársela a su madre” —detalle que honra— y con David Álvarez, DJ de voz épica y brazo incansable, soltando su mítico “¡la manita arriba, Koruña!”. Y así, con más ganas de corear que de dormir, empezó el Summer Live.

La plaza estaba abarrotada de adolescentes. El Ideal Gallego. 


Leria fueron los primeros en subirse al escenario. Los gallegos —que este verano no se pierden ni un sarao en la ciudad— pusieron las cartas sobre la mesa con su “Vimos facer a María Pita o que nos veña en gana”. Aviso dado.

Leria en María Pita. Foto de El Ideal gallego. 

Después llegó Roi Méndez, ese ‘desastre’ adorable que arranca sonrisas hasta cuando desafina, y le siguieron Lemot, los koruñeses Álex y Pablo, que pusieron la piel de gallina cuando cantaron “Vivir na Coruña” con la plaza coreando a una sola voz. Porque sí, aquí se vive.

Luego aterrizó Pikete con su reguetón optimista y agradecido: “menuda noche buena hace aquí” (normal, viniendo del resto de España donde el aire se puede cortar con cuchillo). Le siguió La Beba, madrileña con bailarines que “quitan el sentido” —literal— y muchas ganas de romper el escenario.

Desde Granada vino Chema Rivas, que además de cantar, se metió al público en el bolsillo con su oda al Dépor: “¡Que el Dépor suba a Primera, coño!”. En Koruña se aplauden muchas cosas, pero esa frase se premia con ovación cerrada.

Paula Koops volvió a pisar terreno koruñés (ya estuvo en el Atlantic Pride) y se la notaba contenta: “qué ilusión volver”, dijo. Y para cerrar la noche, dos ases: Vicco con su ‘Nochentera’ —que cantó por triplicado, porque la plaza lo valía— y Naiara, la flamante ganadora de OT, que debutó en Koruña por todo lo alto y se marcó un fin de fiesta de los que hacen historia.

Y así, entre canciones, manos alzadas, guiños al Dépor, y una plaza abarrotada que no quería que se acabara la noche, se cerró una velada que nos recordó que sí, que el verano en María Pita es otra cosa.

Y que si alguna vez se van a Culleredo, que no tarden mucho en volver.

Fotos de Los40 Summer Live (El Ideal Gallego)


Bonnie Tyler prende fuego a María Pita: 20.000 gargantas, una voz rota y una noche de vinilo

Esta vez no hubo eclipse que valiera. María Pita brilló con luz propia (y foco de escenario) en la gran cita musical de las fiestas: Bonnie Tyler, leyenda viva del rock ochentero, pisó por primera vez Koruña y lo hizo como si llevase toda la vida saliendo a comprar churros al Bonilla. Empezó con un suave Have You Ever Seen the Rain y, antes de llegar al primer estribillo, ya tenía a 20.000 koruñeses —de cassette o Spotify, da igual— metidos en el bolsillo.

Una plaza abarrotada para ver y escuchar a Bonnie Tyler. Foto del Ayuntamiento de Koruña

Porque sí, aquello fue una romería de generaciones, un aquelarre sonoro de madres, hijos, abuelas y adolescentes en plena fase de “vintage revival”. Todos coreando como si no hubiera un mañana, como si la voz rota de la galesa fuese el hilo invisible que une las noches del 86 con los stories de hoy.


La plaza se fue llenando desde mucho antes de las diez, como cuando tocaban Los Suaves en el Playa Club. Desde todos los rincones llegaba gente, mucha con ganas de cantar y alguna simplemente con la esperanza de pillar una sombra decente. Bonnie no defraudó. Con It’s a Heartache, Straight From the Heart y esa Total Eclipse of the Heart que provocó el momento de mayor catarsis colectiva que ha visto María Pita desde aquel gol de Djalminha, la ciudad se entregó sin reservas.

Hubo guitarras invisibles, coros desgañitados, móviles al cielo y hasta alguno que pidió matrimonio, pero sin anillo. Lo único que no se pudo replicar fue ese desgarro vocal tan suyo, inimitable, como si Janis Joplin hubiese pasado una temporada en Pontardawe con un par de whiskys y una grabadora Philips.

La diva se mostró tan agradecida como entregada. Halagó la ciudad, la playa, el público… y soltó un “muchas gracias” que sonó a dulce de leche con whisky galés. Lo gritamos de vuelta como si fuera un bis.

Y cuando llegó Holding Out for a Hero, con nuestra heroína de bronce mirando desde el centro de la plaza, supimos que la escena era de película. Una guerrera del rock frente a otra del 2 de mayo. Solo que esta venía armada con hits y estribillos que aún hacen saltar las lágrimas a las cintas TDK.

Gracias, Bonnie. Volveremos a verte, aunque solo sea en vinilo.
Y si no, siempre nos quedará María Pita.


Habemus cartel del Festival Noroeste Estrella Galicia

Después de mucho esperar, un poco de polémica y alguna declaración que dio que hablar, ya tenemos cartel para la 38ª edición del Festival Noroeste Estrella Galicia, que llenará Koruña de música y vida entre el 6 y el 10 de agosto. Más de 30 conciertos gratuitos en 6 escenarios diferentes repartidos por toda la ciudad.



La principal novedad este año es doble: María Pita se convierte en nuevo escenario del festival, para facilitar el tránsito del público por el centro histórico, y nace un nuevo espacio en O Portiño, con programación familiar, actividades sostenibles y el regreso del Mercado da Cosecha. ¿Quién decía que en agosto no pasaba nada en la ciudad?

El cartel, que se inspira en las vidrieras de La Marina, vuelve a apostar por la diversidad musical, con artistas de Galicia, Reino Unido, Mali, Marruecos, Senegal y Países Bajos, y más del 50% del cartel está compuesto por mujeres. Una declaración de intenciones: aquí hay sitio para todas las voces.


Galicia toma la playa: Luar na Lubre, Grande Amore y Guadi Galego brillan en Riazor

El viernes 8, el escenario de Riazor será una auténtica exaltación da nosa terra. El joven Carlos Ares dará paso a Luar na Lubre, los koruñeses más internacionales, y a los arrolladores Grande Amore, que vienen de arrasar con el Premio MIN 2024 al mejor álbum en gallego. No va a haber ola que pueda con eso.

El sábado 9, los ingleses The Vaccines prometen prender fuego al arenal junto a Siloé y una de nuestras grandes damas de la música: Guadi Galego.


María Pita alza el telón: Albert Pla y Queralt Lahoz inauguran el corazón del casco vello

Por primera vez, la praza de María Pita se suma como escenario del festival. Y lo hace a lo grande: la poderosa Queralt Lahoz, y el siempre irreverente, teatral y desconcertante Albert Pla encabezan una programación que promete emociones fuertes en el centro del casco histórico.


África, soul y canción de autor en San Antón y Azcárraga

El Castillo de San Antón será, como siempre, el rincón más íntimo del festival. Este año acoge a nombres como el maliense Vieux Farka Touré, la colaboración mágica entre Ballaké Sissoko & Piers Faccini, y la melancolía elegante de McEnroe. Ojo: las invitaciones estarán disponibles desde el 5 de agosto en la taquilla de la plaza de Ourense.

La plaza de Azcárraga volverá a ser el escenario de las sorpresas. Allí actuarán la legendaria P.P. Arnold (sí, la misma que colaboró con Tina Turner y los Rolling), las soulmaníacas Annie and the Caldwells, y el maestro del funk africano JP Bimeni. También habrá hueco para el talento koruñés que emerge de los locales de ensayo municipales: Revel Velvet, Experimento Basement, Roda Door y Nordés. Casi nada.


Los DelTonos, O'Funk'illo y mucha garra en la plaza de España

La praza de España sacará su lado más guitarrero con los míticos Los DelTonos, el funk sin complejos de O’Funk’illo, la potencia de Hermana Furia, y las propuestas rock de Doctor Snob y Battosai, entre otras.


O Portiño se convierte en postal sonora: Mercado da Cosecha, DJs y música infantil

Uno de los espacios más mágicos de la ciudad, O Portiño, se convierte en epicentro de actividades familiares gracias al Mercado da Cosecha, que se instalará allí del viernes 8 al domingo 10 de agosto. Habrá talleres, muestras de proyectos rurales gallegos, sostenibilidad, y espectáculos para peques y mayores con Yo Soy Ratón, DJ Peligro, Rapariga DJ, Eme DJ y Raphael da Ghetto.


El Mercado de Discos regresa a San Agustín

Del 7 al 9 de agosto, en la primera planta del Mercado de San Agustín, vuelve el ya mítico Mercado de Discos del Noroeste, con más de 20.000 referencias en vinilos, CDs y rarezas varias. También acogerá la exposición "ReDiscOver" del ilustrador Fausto Isorna, que reinterpreta famosas portadas de discos desde una mirada gallega y personal.


Música, mar y orgullo koruñés

Organizado por el Concello de A Coruña con apoyo de la Xunta, la Deputación y el patrocinio de Estrella Galicia, el Festival Noroeste vuelve a demostrar que es posible hacer un evento de calidad, diverso, gratuito y abierto a todos los públicos.

Un año más, la ciudad se convierte en un escenario único, donde la música se mezcla con el mar, los mercados, los paseos, las familias y los sonidos del mundo. Que no falte nadie. Bueno, solo los que no saben apreciar la magia de una ciudad que canta, baila y se quiere.


Viñetas desde o Atlántico 2025: cómic, música, gastronomía y un 75 aniversario con Castelao como guía

Del 11 al 17 de agosto, Koruña vuelve a transformarse en la capital del cómic durante una semana, con la celebración de la 28ª edición de ‘Viñetas desde o Atlántico. Un certamen que se posiciona como referente nacional e internacional gracias a una propuesta amplia, renovada y que conecta cómic, cultura popular y creatividad urbana.


Identidad de cómic y homenaje a Castelao

En esta edición, el festival rinde homenaje al 75.º aniversario del fallecimiento de Castelao, uno de los grandes referentes del cómic y la ilustración gallega. La exposición Castelao en BD, de Inacio e Iván Suárez, ocupará un espacio central en el Palacio de María Pita.

Pero también hay guiños internacionales: la exposición Quino na música explora la relación entre Mafalda y la música, y cuenta con un fotocol 3D, el primero instalado en un salón de cómic en todo el Estado. ¡Sí, podrás hacerte una foto con Mafalda!


Más autores, más exposiciones, más espacio

Este año participan 73 creadores, frente a los 40 del año anterior, y se presentan 20 exposiciones, dos más que en 2024. Entre ellos destacan figuras como Dave Cooper (Canadá), Magius (Premio Nacional de Cómic 2021), Fermín Solís o el gallego Paco Coyote. También estarán presentes ilustradores muy vinculados a A Coruña y Galicia: Carlos Azagra, Encarna Revuelta, Olivia y Clara Cábez, Don Rogelio J, Sara Jotabé, Sandra Lordi, Laura Suárez y muchos más.


 Espacios convertidos en galerías de viñetas

El festival se expande por diversas sedes:

  • Palexco y Sala Salvador de Madariaga acogerán exposiciones como Quino na música, Astro-Ratón o Bombillita (de Fermín Solís).

  • La Casa Museo Picasso recibirá muestras de Vic­­tor Coyote, Magius, Don Rogelio J y Dave Cooper.

  • En el Kiosko Alfonso, la exposición Viñetas e Decibeis unirá cómic y música.

  • El Palacio de María Pita albergará los trabajos del jurado Castelao 2024.


Cómic sonoro: conciertos e ilustraciones al vivo

Una de las novedades destacadas de esta edición es la mezcla de música y cómic:

  • El concierto ilustrado de Hombre Tigre inaugura estas actividades.

  • Algunas autoras como Anabel Colazo y Raquel Montero ofrecen propuestas interactivas.

  • El Latexa Late Show, presentado por Nieves Rodríguez, reúne entrevistas y actuaciones sorpresa.

  • Y no falta Don Rogelio J, que ofrecerá también su particular concierto gráfico desde la carpa Rúa BD.


 Viñetas Mini, Rúa BD, Viñetas Pro y Viñetas Ñam

  • Viñetas Mini: conciertos infantiles, talleres y actividades lúdicas en Palexco y bibliotecas municipales.

  • Rúa BD: espacio comercial con 35 editoriales y librerías de cómic, firmas, presentaciones y firmas.

  • Viñetas Pro: revisión de portfolios, workshops y encuentros profesionales.

  • Viñetas Ñam: gastronomía local inspirada en cómics, con menús especiales en restaurantes de A Coruña.

Cultura que crece gracias a la alianza institucional

La alcaldesa Inés Rey y el director del festival Manel Cráneo destacan que esta edición necesita colaboración pública y privada. Por eso Viñetas cuenta con el apoyo del Concello, Xunta, Diputación y el mecenazgo de Estrella Galicia y Hijos de Rivera. Gracias a ello puede crecer y ofrecer nuevas tecnologías y experiencias como el fotocol 3D o conciertos ilustrados.


Resumen para amantes de la cultura koruñesa

Fechas11–17 agosto
Exposiciones destacadasCastelao en BD, Quino na música, obras de Ferrín Solís, Dave Cooper, Paco Coyote
Música y cómicHombre Tigre, Latexa Late Show, Don Rogelio J, sesiones DJ
Ferias y mercadoRúa BD, Viñetas Ñam, talleres infantiles, Viñetas Pro
SedesPalexco, María Pita, Kiosko Alfonso, Casa Picasso y otros escenarios urbanos

O 2025 será un agosto para flipar en viñetas

Con más autores, más exposiciones, más conciertos, más talleres, más gastronomía y, sobre todo, más ilusión. Viñetas desde o Atlántico 2025 no es solo un festival de cómic: é unha declaración de cultura, raíz e futuro para a cidade. En Rabuña contamos ata os recunchos que aínda non coñecías. Porque A Coruña vale por viñetas, música e orgullo.



Baiuca on fire en María Pita: a tradición e a vangarda uniuse para encender agosto

A noite deste venres foi de primeira para as Festas de María Pita. Tras o emotivo pregón de Rosa Cedrón, foi a quenda de Baiuca (o proxecto de Álex Guillán), que puxo en marcha o ciclo musical de agosto cun concerto que foi un punk de raíces e un poema eléctrico tecido desde Galicia.

Actuación de Baiuca en María Pita. Foto de El Español

 De raíz e vangarda, de A Coruña para os cinco continentes

Case ao pináculo da noite, sobre as 22:00, o escenario da Praza de María Pita transformouse nun espazo máxico onde a música tradicional galega se encontrou coas pulsións da electrónica. Gaitas, pandeiretas, voces ancestrais e ritmos urbanos converxeron en algo visceral: un ritual sen alardes, pero potente.

Atmosfera e imaxes que contan unha historia

A praza, xa enchida de veciñanza despois do pregón, vibrou ao primeiro baixo, sacudiuse ao primeiro pandeiro e, cando se encendeu o primeiro loop, bailou baixo a luz dos focos e a noite fresca. Foi unha apertura que colleu o espírito do que aínda está por vir: festas con letra galega, con raíces e con ollos abertos ao futuro.

O porqué dunha aposta valente

Este concerto marcou o inicio dun mes enteiro onde a tradición non é un oco, senón un acicate para seguir crecendo. Baiuca deixouno claro: aquí seguimos, conectando o pasado co que aínda vai por vir sen romper distritos nin descoidar as raíces.

Baiuca non veu só a abrir unha noite, veu a pór un aceno na chuvia cultural dunha cidade que sabe bailar coa súa historia e soprar cara o horizonte. Se as festas seguen este fío —música galega, modernidade, raíces—, marzo apaixona. Porque, como dixo Rosa Cedrón, aquí temos máis que público: temos quilómetros de orgullo e cancións escritas en pedra. E as Noites de María Pita, este ano, teñen boa prensa.

-Rosa Cedrón abre as Festas de María Pita cun pregón que soou a berro de amor

A praza de María Pita estaba chea de xente e de ganas este venres. Non era para menos: comezaban oficialmente as festas grandes da cidade, e o balcón do Concello recibía a unha voz que non precisa presentación: Rosa Cedrón, cantante, galega e coruñesa por dereito vivido. A súa, como dixo a alcaldesa Inés Rey, é unha desas almas que leva Galicia no peito e A Coruña no andar. E así o demostrou.

Cedrón dende o balcón do Concello. La Opinión Coruña

Desde os balcóns señoriais do Pazo Municipal, Cedrón fixo un pregón que foi máis canto que discurso. Mencionou a todos eses nomes que fixeron da música galega unha arte con raíces, pero tamén con alas: Marcial del Adalid, Pascual Veiga, Chané, Rosalía ou Castelao. Porque a nosa identidade non vive só nos libros nin nos arquivos: bule polas rúas, baila nas festas, soa nos bares e nos barrios.

“Temos por diante un mes enteiro de cultura e troula, como é o noso carácter”, dixo Inés Rey. E Rosa recolleu o facho para acender a cidade coa súa voz e co seu cariño. Falou da honra de estar alí, na praza que leva o nome dunha muller valente, nunha cidade que foi para ela casa e refuxio. “Onde a música se converte en vida”, dixo. E soa.

Non se quedou en palabras: entoou "Camariñas" co sentimento que só alguén que ama o que canta pode dar. E a praza calou para escoitar esa melancolía que nos sacude e nos une, esa que sabe a mar e a pedra, a lembranza e festa.

Despois, chegou a troula. E que non pare. Porque se algo deixou claro Rosa Cedrón é que ser koruñés é moito máis que ter nacemento: é ter vivencia, voz e agarimo por esta esquina do mundo onde todo é posible —ata emocionarse un venres de xullo cun pregón que soou a berro de amor.

Fotos de La Opinión Coruña

Un paseo de 175 años en carteis: as festas de María Pita contadas pola súa propia cara

Se hai unha forma de ver como cambiou Koruña co paso dos anos, é mirando os carteis das súas festas. E iso é precisamente o que nos propón a exposición que acaba de inaugurarse xunto ao Obelisco: un percorrido de 175 anos pola historia das Festas de María Pita a través de 40 carteis que van do máis antigo, de 1850, ata os máis recentes, onde a nosa heroína volve brillar como nunca.

Tipografías, litografías e memorias

A mostra está deseñada por David Carballal, que se lanzou a bucear nos fondos do Arquivo Municipal, da Biblioteca de Estudos Locais, do Kiosko Alfonso e mesmo nalgunhas coleccións privadas para recompilar estas xoias. O resultado: un relato visual da cidade, onde cada cartel conta unha parte do que fomos, do que sentimos e do que soñamos.

Carteis das festas de María Pita. La Opinión Coruña

Os primeiros carteis —do século XIX— eran só texto. Pero que texto: trinta tipos de letra, seis cores e mesmo referencias á Constitución de 1812 no canto da Coroa. Unha auténtica orquestra tipográfica que xa deixaba entrever o espírito creativo da cidade.

O esplendor gráfico (e turístico)

A partir de 1927 chega o esplendor. Artistas como Llorens, Camilo Díaz Baliño ou Cebreiro comezan a crear carteis que non só son fermosos, senón que marcan un cambio de mirada: a festa xa non é só para nós, senón que se ofrece ao mundo como reclamo turístico. En 1927, por exemplo, Rafael Barro debuxa un cartel con dúas bañistas modernas e unha cidade radiante, un cartel que podería estar colgado nun escaparate de París.

A grisura da posguerra, o boom dos 60 e o regreso de María

A Guerra Civil e a posguerra escurecen tamén os carteis. Non é ata os anos 60, co Desarrollismo, que as imaxes volven encherse de cor. É a época do eslogan “A cidade onde ninguén é forasteiro”, cando o que se promociona xa non é tanto a festa, senón a cidade enteira.

Curiosamente, a festa que naceu con nome de muller —María Pita— perde esa identidade no século XX, e pasa a chamarse “Fiestas de La Coruña”. Non será ata os anos 80 cando recuperemos o seu nome orixinal, coma quen volve recoñecer a súa orixe.

A primeira muller e as novas Marías

En 1985, por primeira vez unha muller deseña o cartel: Marta do Campo, daquela estudante de 18 anos. E aínda que durante os 80 e os 90 hai moita variedade, non será ata 2017 cando a figura de María Pita ocupa por fin o centro da imaxe. O cartel de Xulia Pisón inicia esta nova etapa, onde cada ano se reinterpreta á nosa heroína con novos ollos, novas cores e nova forza.


Visita obrigatoria

A exposición, inaugurada este mesmo luns pola alcaldesa Inés Rey, pode visitarse xunto ao Obelisco, e xa dende primeira hora da mañá atrae a curiosos, nostálxicos e amantes do deseño.

Un plan perfecto para perderse mirando, lembrar festas pasadas e entender que Koruña, máis que unha cidade, é un cartel que se deseña cada ano, entre todos e para todos.


Agosto en Koruña: libros en el parque y mano artesanal en los jardines

Koruña vive ya el arranque de dos de sus citas culturales más emblemáticas del verán: la Feria del Libro y Mostrart, la feria de artesanía. Ambas han iniciado este 1 de agosto un recorrido que transformará los jardines de Méndez Núñez —junto al Cantón Pequeño y frente al Hotel Atlántico— en un epicentro de letras y manos, tradición y contemporaneidad 

Imágenes de los puestos de la Feria del Libro. El Ideal Gallego.

Feria del Libro de A Coruña: la palabra sale al aire libre

La cita literaria, que estará activa hasta el 10 de agosto, desembarca en un espacio renovado dentro de los jardines, más accesible pero también más íntimo. Con una treintena de casetas (libros con 10 % de descuento), firmas de autoras y presentaciones diversas, la feria busca reafirmar su carácter festivo y cercano al público 

La apertura corrió a cargo de la poeta Lucía Aldao, quien desde el escenario ofreció un pregón cargado de emoción y reivindicación. Aldao defendió un modelo de ferias literarias más horizontales, donde el diálogo y el encuentro superen al puro escaparate comercial: “que sean conversaciones más cercanas, no solo promoción 

Horarios: de 11:00 a 14:00 y de 17:30 a 21:30.

 Después del cierre el día 10, habrá Feria del Libro Antiguo hasta finales de mes en el mismo emplazamiento 


Mostrart 2025: artesanía que se siente y se vive

Simultáneamente se inauguró la 41ª edición de Mostrart, que se desarrollará del 1 al 31 de agosto con más de 60 talleres artesanos y 43 casetas: 51 de varios puntos de Galicia y 11 de otras comunidades. Este año, debido a las obras en Los Cantones, los artesanos migran a la zona del Cantón Pequeño dentro de Méndez Núñez, sin perder su carácter urbano ni participativo 

La inauguración oficial fue este viernes a mediodía con la alcaldesa Inés Rey acompañada por el presidente da Asociación Galega de Artesáns, José Manuel Salvado Sanín.

Como novedad, regresan los talleres Oficios ao Sol (lunes y martes) y surgen los Mostrart ao Vivo” (miércoles y jueves), donde artesanas y artesanos mostrarán en directo su trabajo desde los puestos, en colaboración con la Xunta y la Diputación. Inscripción presencial en la caseta de información 

El cartel de este año, obra de Cestola na Cachola, homenajea la cestaría y las cantareiras que protagonizan o Día das Letras Galegas 2025.


Una ciudad que se abre

Aunque los libreros viven con indignación el cambio de ubicación —sobre todo por perder un lugar tradicional frente a Entrejardines—, consideran que el Concello debería haber planificado mejor la reordenación debido a las obras en Los Cantones. En todo caso, confían en que el público responda y que no se resienta el posicionamiento de este evento consolidado 

Buses hasta la Luna (y vuelta): refuerzo de transporte por los conciertos de María Pita

Si pensabas ir a los conciertos de las fiestas de María Pita este agosto y volver a casa sin gastar el sueldo en taxis ni hacer el Camino de Santiago de madrugada, estás de suerte: o Concello activa desde este viernes, 1 de agosto, un dispositivo especial de buses nocturnos que funcionarán al acabar los conciertos.

Los días con refuerzo serán: 1, 2, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17 y 25 de agosto.
A partir de las 00.00 horas, cuando termine la música, habrá salidas desde Puerta Real en distintas direcciones para repartir a la peña por los barrios como si fuesen confeti.

 Rutas y barrios que se beneficiarán del refuerzo

Estas son las líneas que saldrán de Puerta Real y a dónde llevan:

  • Línea 1 → A Palloza, A Gaiteira, Os Castros, Castrillón, avenida de Monelos

  • Línea 1A → Cuatro Caminos, Salvador de Madariaga, Matogrande, Eirís

  • Línea 3 → Adormideras, Monte Alto

  • Línea 3A → Labañou, Los Rosales

  • Línea 6 → Juana de Vega, plaza de Pontevedra, avenida Finisterre, O Ventorrillo, Meicende

  • Línea 7 → Juana de Vega, O Peruleiro, ronda de Outeiro, O Ventorrillo, Villa de Negreira

  • Línea 11 → Juana de Vega, plaza de Pontevedra, Juan Flórez, Pla y Cancela, Os Mallos

  • Línea 21 → Ramón y Cajal, Pablo Picasso, O Birloque, Novo Mesoiro


🌙 Y además, servicio nocturno pa’l que aguante un poco más

Por si alguien se queda tomando el último (o el penúltimo), también se pondrán dos rutas nocturnas a partir de las 00.05 y 00.30 horas, una con sentido inverso al habitual y otra en el sentido de siempre:

  • 🕐 00.05 h (sentido inverso): Puerta Real → Os Castros → Castrillón → Monelos → Eirís → Palavea → ronda de Outeiro

  • 🕜 00.30 h (sentido habitual): Labañou → ronda de Outeiro → O Birloque → Novo Mesoiro


Así que ya sabes, si este agosto te vas de verbena a María Pita, déjate llevar... pero por el bus. Que el escenario lo pones tú, la fiesta la monta el Concello y el viaje de vuelta te lo ahorras con billete urbano.


Y recuerda: en Koruña, las noches de agosto no acaban en María Pita... acaban donde tú quieras, siempre que pase el bus siempre que nadie te lleve o no tengas otro medio de transporte.


Santa Margarida volverá ruxir: música, baile e identidade na romaría máis nosa

Entre o 28 e o 31 de agosto, o Parque de Santa Margarida volverá ser o corazón cultural da cidade. A romaría máis emblemática de Koruña regresa con forza, cun cartel centrado na música tradicional galega e con artistas da casa, do país e mesmo de terras escocesas. Vai haber moita música, moito baile, talleres, pasarrúas e sobre todo, moita raíz. Porque a tradición non é cousa de vellos, é cousa nosa.

A Romaria de Samta Margarida

Arranque potente con Belém Tajes e Gala i Ovidio

A xornada inaugural do xoves 28 comeza no anfiteatro cun dobrete de luxo. Ás 20:00, a coruñesa Belém Tajes abre a romaría co seu estilo propio, entre o ancestral e o contemporáneo. E ás 21:00, sobe ao escenario Gala i Ovidio, o dúo formado por Raül Refree e Aida Tarrío, unha das Tanxugueiras. Canela fina. As entradas están xa dispoñibles en Ataquilla.

O venres, a Gran Noite do Folclore

O venres 29, a xornada comeza no planetario da Casa das Ciencias con dous pases (18:00 e 19:00) do concerto de Germán Díaz e Benxamín Otero. Pero o prato forte chega ás 21:00 no anfiteatro: a Gran Noite do Folclore xunta a Cantigas da Terra, Aturuxo, Xacarandaina, Donaire e Son d’Aquí. Música de raíz, polifonías, pandeiretas e moita emoción.

O sábado, día grande con talleres e festa rachada

O sábado 30, Santa Margarida convértese nunha escola viva da tradición galega:

  • Pola mañá (11:00 a 13:30), a explanada da Casa das Ciencias acolle a mostra de entidades e artesanía e múltiples talleres de pandeireta, baile tradicional e ruadas para cativos e maiores. Ata haberá un obradoiro específico sobre o baile na comarca de Ordes!

  • Pola tarde (16:00 a 19:00), os talleres continúan: percusión, pandeireta, baile... e mesmo combo tradicional. A xornada pecha ás 20:30 co gran concerto no anfiteatro: As Lagharteiras, Os do Fondo da Barra e Comando Curuxás coas Cantareiras de Cántigas e Frores.

O domingo, despedida con banda, pasarrúas e novos talentos

O domingo 31, Santa Margarida di adeus (ou ata o ano que vén) con outra chea de actividades:

  • 12:00, concerto da Banda Municipal coa agrupación Donaire, nas escalinatas da Casa das Ciencias.

  • 13:00, Casapalma no Escenario das Merendas.

  • 17:00, pasacalles con Espadana no parque.

  • 17:30, concerto de Xiro, grupo coruñés con moita proxección, cuxa percusionista Icía Díaz declarou: «vai ser unha gran experiencia participar nesa romaría pola vinculación que temos ca cidade».

  • 19:00, gran peche no anfiteatro con Os Melidaos, os escoceses Rura e El Nido con convidadas sorpresa.

Santa Margarida, máis ca unha festa

O concelleiro de Cultura, Gonzalo Castro, presentou o programa destacando que estas datas están “absolutamente consolidadas na cultura da nosa cidade” e definiu a romaría como unha “reivindicación da nosa tradición, a nosa cultura e a nosa lingua”. E razón non lle falta. Porque Santa Margarida non é só unha romaría: é unha celebración do que somos, da nosa historia e da nosa diversidade.


 Quen queira música de nivel, que pase por taquilla": O Concello baixa o volume ao Noroeste Estrella Galicia

No verán do 2025, en vez de subir o volume, o Concello decidiu baixalo. E non por queixarse os veciños, senón porque, segundo parece, a música boa custa, e agora quen a queira terá que pasar pola caixa. Así o dixo sen rodeos o concelleiro de Cultura e Turismo, Gonzalo Castro (BNG), ao referirse ao cartel do Festival Noroeste Estrella Galicia: «quen queira ver grupos de determinado nivel terá que pasar pola taquilla da iniciativa privada». Literal.


O que foi durante anos un dos maiores orgullos culturais da cidade, uns dos prato fortes das Festas de María Pita —o Noroeste na praia de Riazor, con concertos gratuítos, grandes nomes e ambiente de festa popular— agora convértese, segundo o propio edil, nun escaparate para grupos locais... e pouco máis. Nada que dicir en contra dos artistas da casa, todo o contrario: que teñan espazo é necesario. Pero o que antes era escaparate e festa, agora soa máis ben a liquidación por peche.

Cultura a prezo de saldo, pero só para quen paga

O argumento oficial é que os cachés das bandas internacionais son “de cinco cifras”, e que non se poden asumir con cartos públicos. Pero claro, para eventos privados como o Morriña ou o Recorda Fest si parece que hai orzamento. A cultura, cando é para vender entradas, si se apoia. Cando é para desfrute da veciñanza en pleno paseo marítimo, xa non.

Un festival convertido en debate interno

O edil falou dunha “reflexión moi profunda” e dunha “metamorfose do festival”. Pero moita xente ve menos reflexión e máis recorte, menos metamorfose e máis desmantelamento. Porque o Noroeste non era só un festival, era un encontro cidadán, unha posta en valor do espazo público, unha cita do verán herculino que mesturaba a praia, a música e o orgullo de cidade.

E agora? Agora temos a Luar na Lubre e The Vaccines como cabezas de cartel (nada contra eles, que conste), e moito misterio arredor do resto do programa. Nin datas claras, nin escenarios definidos, nin aquela ilusión de cada verán. Todo chega tarde, mal e a medio gas.

A veciñanza, entre a indignación e a sorna

As redes e os comentarios dixérono ben claro: a xente está farta. Hai quen fala de incompetencia, quen sospeita de favoritismos culturais, quen se pregunta por que se quere cambiar algo que funcionaba, e quen directamente propón prescindir da Concellería de Cultura se o único que vai facer é poñerlle paus ás rodas.

Algúns lembran cando o Concello organizaba tamén as festas dos barrios —hoxe deixadas nas mans do tecido veciñal— ou cando o programa das festas de María Pita se anunciaba con tempo e sen suspense. Agora, entre a falta de planificación e o discurso resignado, o que queda é unha sensación de orfandade cultural.


O Noroeste era noso. E queremos que o siga sendo.

Nun momento no que tantas cousas cambian, manter espazos de encontro e cultura gratuítos é máis importante ca nunca. O Noroeste non necesitaba pirotecnia nin luces led, necesitaba vontade política e amor pola cidade.

Se o futuro da cultura pública en Koruña depende de pasar por taquilla, quizais o que toque agora sexa pasar contas. E iso, meus, sempre sae máis caro.

Pobre 175 aniversario das festas

En sua edición 175 as Festas de María Pita lexos do seus mellores momentos, non vai a renacer nin de lexos. A programación se publicoú bastante tarde e non está completa como se viu con  O Noroeste. Os concertos na Praza de María Pita serán sin grandes grupos e artistas. E acontecementos como a Feira do Libro o Viñetas desde o Atlántico se manteñen con o mínimo. Un dos momentos mais esperados era o Trofeso Teresa Herrera de fútbol que fai tempo deixou de ter grandes participantes e o estadio mostra una imaxe de una competición deportiva que non representa o prestixo que tivo. 

As festas de María Pita cada ano parecen menos importantes e o es desprazada por os festivais mais numerosos nos últimos tempos. As Festas de María Pita cada ano volvense menos atractivas para os koruñeses e os xóvenes a consideran cada vez mais como algo de os pais ou os abós. 


Mostrart 2025: a feira que transforma os Cantóns en arte

Do 1 ao 31 de agosto, o corazón dos Xardíns de Méndez Núñez, moi preto do Cantón Pequeno, converterase nun paseo de creacións únicas, onde máis de 60 obradoiros artesáns —51 de Galicia e 11 doutras partes do Estado— mostrarán os seus traballos en 43 casetas. Se buscas algo feito con coidado, agarimo e identidade, aquí atoparalo.

Inauguración oficial: venres, 1 de agosto, ás 12.00 horas, con percorrido polas casetas da man da alcaldesa Inés Rey e o presidente da Asociación Galega de Artesáns, José Manuel Salvado Sanín.


Actividades que dan que falar

Non todo é mirar e mercar. Este ano repítense os "Oficios ao Sol" —os luns e martes— grazas á Deputación, e chega unha novidade moi esperada: os "Mostrart ao Vivo", os mércores e xoves, onde os artesáns abrirán as súas entrañas creativas diante do público. Se queres ver como se transforma un anaco de madeira nunha peza única, este é o teu sitio. A inscrición faise na caseta de información.

O cartel deste ano, deseñado por Cestola na Cachola, é unha homenaxe á cestaría e ás cantareiras, en diálogo coas Letras Galegas 2025. Mulleres, trenzado e canción. Non pode haber máis Galicia xunta.


Mostrart é moito máis ca unha feira

É unha experiencia de cidade, unha forma de pasear entre árbores e casetas, de coñecer os oficios de sempre con ollos novos. É volver crer na man que crea, na obra que perdura, no detalle que nos diferencia. Koruña, unha vez máis, é arte en directo. do Libro de Koruña muda de lugar pero non perde a maxia

Hai eventos que forman parte do verán koruñés como as cremas no sol, os berros no Orzán ou os cubatas con etiqueta no Playa Club. E entre eles, está, sen dúbida, a Feira do Libro de Koruña, que este 2025 volve con máis forza, pero tamén cun cambio de escenario.

As obras de reurbanización nos Cantóns fixeron das súas, e as casetas deixan por fin a acera do Cantón Pequeno para moverse cara ao interior dos xardíns de Méndez Núñez, nun recuncho ben fermoso: entre o Hotel Eurostars Atlántico, o Palco da Música e o Kiosco Alfonso. Os máis literarios recoñecerán a zona, pois é a que outros anos ocuparon as casetas de Viñetas desde o Atlántico.


Desde o monumento a Curros Enríquez até a sombra das camelias, o paseo converterase durante dez días nun pequeno paraíso de papel, tinta e conversas con acento galego e universal. Este ano serán case corenta librarías e editoriais as que participen no evento, enchendo de vida, libros e novidades cada curruncho do xardín.

🕐 Horario: do 1 ao 10 de agosto, de 11.00 a 14.00 e de 17.30 a 21.30 horas.


📚 Lectura ao fresco, firmas de autoras, encontros e moita vida entre casetas. A mudanza pode dar un novo aire á feira e, por que non, poñela aínda máis bonita.

Como di sempre a avoa Lita: "Onde hai libros, hai esperanza". E en Koruña, entre viños e verbas, sempre hai sitio para un libro máis.

¡Fuego en Riazor! Vuelve la Batalla Naval el 15 de agosto con 3.800 cohetes y pólvora para dar y tomar

Koruña se prepara para una de sus noches más esperadas: la Batalla Naval de las fiestas de María Pita ya tiene fecha y hora. Será el viernes 15 de agosto a las 23:30 horas, cuando la ciudad vuelva a plantarle cara, a golpe de cohete, a la Armada inglesa del corsario Francis Drake, como ya hicimos en 1589... y con bastante más ruido ahora.

Una imagen de la Batalla Naval. Foto de Cadena Ser. 

El Concello ha sacado a licitación el espectáculo pirotécnico, con un mínimo de 3.800 fuegos artificiales y 650 kilos de pólvora que, ojo, pueden aumentar si alguna empresa quiere ganarse el contrato base de 70.000 euros tirando más de lo previsto. El año pasado se alcanzaron los 756 kilos y hasta se estrenaron efectos digitales. Este año, más de uno querrá subir la apuesta.

Los dos frentes de batalla vuelven a ser los clásicos: desde Las Esclavas y el Matadero defenderemos la plaza con 550 kilos de pólvora y 2.400 cohetes. Enfrente, en la Finca de los Mariño, estará la flota inglesa, que vendrá más ligerita: solo 100 kilos y 1.400 fuegos, lo justo para hacer bulto.

Así que vayan preparando las neveras portátiles, las mantas para el Orzán, las ganas de gritar “¡Drake, cabrón, sal del pantalón!” y la emoción de ver cómo Koruña vuelve a reventar el cielo de agosto. Porque aquí no hay verano sin pólvora. Y mucho menos, sin fiesta.


175 EDICIONES

Este 7 de julio, Koruña celebró ni más ni menos que 175 años desde que empezó a montar sus verbenas veraniegas para honrar a la gran heroína local, María Pita. Lo que hoy conocemos como “As Festas de María Pita” no siempre se llamaron así, pero llevan más de siglo y medio llenando el verano koruñés de luces, música, ferias y tradición.

De la Virgen del Rosario... a María Pita

Antes de tanto confeti y escenario, la ciudad rendía devoción a la Virgen del Rosario, su patrona desde el siglo XVI, con fiestas que se celebraban en julio. Eran romerías grandes, de esas que venía media Galicia. Todo esto se fortaleció tras el cerco de Drake en 1589, cuando se instauró el famoso “Solemne Voto”, una promesa municipal de fe que se sigue cumpliendo, aunque ahora sea en mayo.


La idea fue de Juan Flórez (que da nombre a la calle)

Fue en 1850 cuando Juan Flórez, el alcalde interino de la época, tuvo una ocurrencia de las que cambian una ciudad: fusionar la feria de Santa Lucía (que era en diciembre) con las fiestas del Rosario, y darles un nuevo enfoque veraniego... ¡con María Pita en el centro del cartel!

Ese año hubo de todo: ascensión aerostática (sí, con globo), corridas de toros en una plaza de madera y premios por presentar bueyes gordísimos, muebles útiles o ideas para no fastidiar las calles al transportar mercancías.

La Martina se llevó todas las miradas

En aquella primera edición de 1850, brilló con luz propia una figura singular: Martina García, conocida como "La Martina", que acabó ganándose el apodo de “Lagartijo mujeril”. Toreó en una plaza improvisada donde ahora están las antiguas fábricas de gas, y entró en la historia local como icono del valor y el arte.

La Martina

Las fechas se movieron, pero la esencia sigue

Durante décadas, julio fue el mes de la fiesta koruñesa, pero en 1887 se trasladó a agosto para aprovechar mejor el veraneo. Aun así, el espíritu de aquellas primeras fiestas sigue latiendo cada año en la Plaza de María Pita, entre conciertos, gigantes, pregones y encuentros de vecindad.





¡175 anos de festa, memoria e identidade!

Las fiestas de María Pita no solo celebran una victoria del pasado, sino la alegría de vivir en Koruña. Son herencia de una mezcla de fe, arte, torería, ingenio popular y, sobre todo, mucho amor por esta tierra. Así que este verano, cuando escuches la música en la plaza, recuerda: todo empezó un 7 de julio de 1850... con bueyes, globos, toros y una mujer valiente.




Programa de Las Fiestas de María Pita 2025

La ciudad de Koruña ya ha dado a conocer el cartel y la programación de las Fiestas de María Pita 2025, que este año alcanzan su 175.ª edición. La encargada de dar el pregón inaugural será la cantante Rosa Cedrón, exvocalista de Luar na Lubre, mientras que el cartel de los festejos ha sido diseñado por el artista Álvaro Dorda.

La programación musical arranca el 1 de agosto a las 21:00 h con el pregón y el concierto de Baiuca en la plaza de María Pita. El 2 de agosto será el turno de la mítica Bonnie Tyler, seguida el día 3 por Marina Reche y el día 4 por Los Sirex y Los Rebeldes. El 5 de agosto, la plaza acogerá el evento Los 40 Summer Live, que traerá a artistas como Naiara, Chema Rivas, La Beba, Pikete, Lemot, Vicco, Paula Koops y Walls.

Del 6 al 9 de agosto, el protagonismo pasará al Festival Noroeste, que contará, entre otros, con la participación de Luar na Lubre. El día 10 volverán los conciertos a María Pita con la actuación de Zahara, seguida el día 11 por el espectáculo Rock en Familia, el 12 por un homenaje a Sito Sedes a cargo de Los Satélites y otros artistas, el 13 por Uxía y el 14 con el evento Locos por la Música, que incluye nombres como Danza Invisible, Nacha Pop o Cómplices.

La programación se completa con citas ya clásicas como el Festival Internacional de Folklore (del 13 al 17 de agosto en el Campo da Leña) y Cascarillarte, además de nuevas fechas musicales: Coti actuará el día 17, Sés el 16 en el parque Europa, Tam Tam Go! el 21 en O Castrillón, y Vega cerrará el cartel el día 25. La tradicional romería de Santa Margarita, que se celebrará la última semana de agosto, incluirá el día 28 un concierto de Gala i Ovidio.

Además, el Certamen de Habaneras, que cumple 40 años, se celebrará en el escenario principal de María Pita del 6 al 9 de agosto a las 19:30 h. Por su parte, la Semana Clásica comenzará el miércoles 20 con la Orquesta GAOS junto al cantautor Pedro Guerra como invitado. El jueves 21 será el turno de la Orquesta de Cámara Galega, el sábado 23 actuará la Orquesta Sinfónica de Galicia y el domingo 24 cerrará la Banda Municipal de Música.

La conmemoración del 175.º aniversario incluye también la exposición "As Festas de María Pita a través dos seus carteis", que se instalará desde el 1 de agosto en el Obelisco con 40 imágenes históricas. Entre el 18 y el 31 de agosto, podrá visitarse también en Marineda City.

La programación cultural se completa con la Feria del Libro de A Coruña en los jardines de Méndez Núñez (del 1 al 10 de agosto), la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión (del 14 al 31) y la feria de artesanía Mostrart, que se celebrará durante todo agosto con más de 60 talleres artesanos.

También habrá espacio para el cómic, con una nueva edición de Viñetas desde o Atlántico (del 11 al 19 de agosto) que contará con más de 70 autores, 20 exposiciones y más de 100 actividades. El Trofeo Teresa Herrera de fútbol tendrá lugar el sábado 9 de agosto en Riazor y enfrentará al Deportivo (masculino y femenino) con el Le Havre AC y el SC Braga, respectivamente.

La música urbana tendrá su espacio en el festival Beatout Week, que se celebrará en el auditorio de Santa Margarita del 21 al 23 de agosto. Además, el 15 de agosto se celebrará la esperada Batalla Naval en las playas del Orzán y Riazor.

También habrá celebraciones en los barrios: del 15 al 17 de agosto en Oza-Gaitera-Os Castros, del 20 al 22 en O Castrillón, desde el 22 en la Sagrada Familia, y el 23 en Pedralonga.

Durante la presentación del cartel, la alcaldesa Inés Rey destacó que Koruña volverá a ser el gran referente del ocio en Galicia en agosto, subrayando el impacto económico de unas fiestas que en 2024 reunieron a más de 600.000 personas. Por su parte, el concejal de Cultura, Gonzalo Castro, defendió el carácter profundamente local de los festejos y anunció una aportación de la Xunta de 115.000 euros. Tanto Álvaro Dorda como Rosa Cedrón se mostraron emocionados por participar en esta edición tan especial de las fiestas.

María Pita 2025: música al aire libre para todas

Agosto en Koruña ya huele a fiesta. El 1 de agosto arranca el jolgorio con el pregón en el Concello y, al caer la noche, Baiuca será el primero en poner a bailar a la plaza. Al día siguiente, sábado 2, Bonnie Tyler nos regala un clásico de esos que te rompen la voz y el corazón. Y el martes 5, la plaza se llenará de jóvenes, luces y decibelios con el LOS 40 Summer Live, con Vicco, Naiara, Chema Rivas, La Beba, Pikete, Lemot, Paula Koops y Walls.

Todo, gratis y al aire libre. Eso sí, ve con tiempo o te tocará verlo desde la calle Real.


Festival Noroeste Estrella Galicia 2025: Riazor con alma

Aunque aún faltan muchos nombres por confirmar, ya sabemos que el viernes 8 de agosto actuará Luar na Lubre en la playa de Riazor, y el sábado 9 será el turno de The Vaccines. No hay mejor manera de rematar la semana que con música de verdad, con los pies en la arena y el cielo de Koruña por techo.


MOSTRART, Viñetas y libros para las tardes de verano

Desde el 1 hasta el 31 de agosto, los Jardines de Méndez Núñez se llenan de artesanía gallega con la clásica Feira MOSTRART. Un paseo por las casetas es casi obligatorio si te gustan las cosas bien hechas, con calma y con manos.


Y justo al lado, del 1 al 10 de agosto, vuelve la Feria del Libro, seguida de la Feria del Libro Antiguo del 14 al 31. Buen momento para encontrar esa joya que te falta en la estantería.


Pero si lo tuyo son las viñetas, marca en el calendario del 11 al 17 de agosto: Viñetas desde o Atlántico llena de cómic la ciudad, desde Batman a Mafalda. Habrá expos, charlas, firmas y, desde ya, puedes visitar en Palexco la expo “Quino en la música”, abierta hasta el 21 de septiembre.


Os Castros tira la casa por la ventana

El barrio se pone las galas del 17 al 19 de julio con una Romería dos Castros de las de toda la vida. Pulpo, churrasco y foliada a partes iguales en el Parque de San Diego. Mercedes Peón abre la fiesta tras el pregón de Mercedes Conchado. Habrá gaitas, juegos, pandereteiras y mucho baile. Apúntate también a Os Carunchos y la sesión de Señora DJ. El sábado, El Corta pone el broche final.

Tres días de fiesta vecinal auténtica, organizada por la Asociación Oza Gaiteira Os Castros, con sabor y orgullo de barrio.


Flores Rock 2025: metal, punk y churrasco en setembro

Y si aún te quedan fuerzas, no te pierdas el Flores Rock, el 5 y 6 de septiembre en la Praza do Sol Naciente, en el Barrio das Flores. Conciertos gratuitos, foodtrucks, Flores Kids, barras y música de alto voltaje con Soziedad Alkoholika, Dirkschneider, Miguel Costas, Benito Kamelas y más.


Pronto llegarán más rabuñadas veraniegas: la Batalla Naval, el Festival Internacional de Folclore, la Semana Clásica, el Certamen de Habaneras o la Romería del Parque de Santa Margarita. Todo a su tiempo, pero tú ve sacando el abanico, que el agosto se nos viene con todo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tú Koruño o simpatizante de Koruña City cuál es tu opinión???