Raboñudos

Bienvenidos raboñudos del mundo entero a este blog!!!

martes, 31 de diciembre de 2024

2024: año de luces y sombras

Se va 2024 y estas son las noticias más destacadas en diferentes ámbitos de Koruña y su área metropolitana. 


Infraestructuras

  • Fachada Marítima: En mayo se llevó a cabo una cumbre interadministrativa para definir las bases del desarrollo del borde litoral. Próximamente se lanzará un concurso internacional para seleccionar el proyecto que se ejecutará en fases, comenzando con la renovación de los Cantones en el primer trimestre de 2025, durará 20 meses y costará 7,4 millones de euros , mientras que la reforma de la Calle de San Andrés se ha renovado para convertirla en bulevar peatonal. Los trabajos en Los Cantones apuntan a modernizar una de las zonas más emblemáticas de A Coruña, mejorando tanto su estética como su funcionalidad. Las obras no están exentas de críticas, principalmente por los inconvenientes que generan para vecinos y comerciantes, pero se espera que el resultado beneficie a la ciudad a largo plazo. La transformación de San Andrés en un bulevar peatonal es parte de un esfuerzo por revitalizar el centro urbano. Con esta reforma, el Concello busca crear un espacio más agradable para peatones y comercios, promoviendo un modelo de ciudad más sostenible.
En 2024, se firmó un protocolo para renegociar el uso de los muelles interiores. Tras dos décadas de planes enfocados en vivienda, el Estado renunció a los beneficios por los terrenos de Batería y Calvo Sotelo, pero mantuvo los de San Diego. Se crearon comisiones para recoger propuestas de agentes sociales y vecinos, con la expectativa de definir líneas estratégicas en enero de 2025. Un concurso internacional se lanzará en el primer cuatrimestre para diseñar el espacio. Pese a los avances, el proyecto definitivo aún está en proceso de gestación.
  • Estación de San Cristóbal: en diciembre se inauguró la estación provisional de tren en San Cristóbal, permitiendo la remodelación del edificio histórico para lo que será la nueva estacion multiservicio (estacion de buses y tren con la llegada del Ave). 
Nueva estación de San Cristóbal
  • Mejoras en comunicaciones por carretera: Comenzaron las esperadas obras para mejorar el tráfico en la Avenida Alfonso Molina, después de más de una década de planificación. Este proyecto, con un coste de 18,3 millones de euros, añadirá carriles y mejorará la integración ambiental con carriles bici y sendas. La ampliación de la avenida Alfonso Molina, una de las principales arterias de la ciudad, ha generado opiniones divididas. Por un lado, las mejoras prometen aliviar los problemas de tráfico que afectan diariamente a miles de conductores. Por otro lado, colectivos ecologistas y ciudadanos cuestionan si estas obras son realmente sostenibles. Además de los carriles adicionales para vehículos, se ha diseñado una integración ambiental que incluye carriles bici y sendas peatonales. A su vez, se espera la ampliación del Puente de A Pasaxe. Además, se abrió el nuevo cruce del Sol y Mar en Oleiros en junio.

Servicios

  • Aesia: La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia) comenzó sus operaciones desde Madrid en septiembre, a la espera de una reforma más amplia en su sede oficial en Koruña.
  • La Ciudad de las TIC: sigue dando pequeños pasos en las instalaciones de la Fábrica de Armas con dos nuevos centros, el de I`+D y el de formación especializada. En 2025 se finalizará el estudio inmersivo con el que se podrá empezar a rodar producciones audiovisuales. 
Nuevo estudio inmersivo
  • Novo Chuac: El proyecto de reforma del hospital Chuac avanzó lentamente este año, con el inicio de la excavación de la torre polivalente y retrasos en otros aspectos, como el derribo del hotel de pacientes.
Así será el nuevo Chuac

El proyecto de ampliación del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac) es una de las principales inversiones de la Xunta en la ciudad, con apoyo económico del Concello para los accesos. Aunque ya están en marcha trabajos como los de la nueva Torre Polivalente, el Gobierno local ha expresado su malestar por los retrasos, que obligaron a modificar el convenio. Los presupuestos autonómicos para 2025 confirman el retraso, ya que gran parte de la inversión se traslada al 2028 y años posteriores. La asignación para 2025 disminuye drásticamente, de casi 100 millones de euros a 37,7 millones.
  • Crisis de la Basura: La huelga en la recogida de basura, que se extendió del 24 de junio al 10 de agosto, colapsó la ciudad con toneladas de residuos, llevando a la declaración de una emergencia sanitaria. Este conflicto marcó un punto de inflexión al no ceder a las demandas del STL. La huelga que acumuló residuos en las calles durante 46 días. El conflicto comenzó en febrero por discrepancias salariales y problemas de personal en la concesionaria Prezero. El Concello declaró emergencia sanitaria y contrató una empresa externa para recoger los residuos. Además, 160 contenedores fueron incendiados, causando un gasto municipal de 400.000 euros. La huelga terminó, pero el contrato de la planta de residuos de Nostián, expirado desde 2020, sigue sin resolverse.
La huelga de la basura dejó durante meses las calles de la ciudad con los contenedores sepultados por bolsas de basura. El olor y la proliferación de ratas más el problema de los incendios de contenedores marcaron el verano de 2024. 

Parques y jardines

  • Adiós a la Olmeda de San Carlos: la ciudad perdió su última olmeda histórica en Europa debido a la grafiosis que afectó 13 de los 19 olmos en el jardín de San Carlos. Serán reemplazados por árboles más resistentes

La Ría

  • Dragado y Desalojo: Se completó la obra del dragado de la ría,  se extendió tres meses más de lo previsto. La regeneración de la ría de O Burgo marca un hito en la historia ambiental de A Coruña. Durante décadas, este espacio natural sufrió los efectos de vertidos y contaminación, afectando gravemente a la biodiversidad y a las comunidades de mariscadores que dependen de él. La finalización de las obras en 2024 representa un paso adelante, pero el camino hacia la recuperación total es lento. El marisco tardará al menos dos años en ser viable para la explotación económica, mientras que los mariscadores esperan las compensaciones prometidas por los retrasos. Además, la regeneración plantea preguntas sobre cómo se gestionará este espacio en el futuro para evitar nuevos episodios de degradación.
  • También  se desmanteló el último asentamiento de A Pasaxe. En abril de 2024, el último residente del asentamiento chabolista de A Pasaxe abandonó la zona por orden judicial, cerrando un capítulo de casi cuatro décadas. Este asentamiento, originado tras el desmantelamiento del poblado de A Cubela en los años 80, fue durante años un foco de exclusión social. Su desmantelamiento representa un paso hacia la recuperación de la ría de O Burgo y la planificación urbanística del área. 
El desalojo de los chavlolistas en A Pasaxe permitirá completar el paseo marítimo hasta Culleredo. Se firmó un convenio urbanístico para desarrollar As Xubias con el arquitecto sir David Chipperfield. busca equilibrar la construcción de nuevas viviendas con la conservación del carácter histórico y natural de la zona. Sin embargo, la oposición política y vecinal complica su avance.

El dragado de la Ría do Burgo ha permitido restablecer el habitat natural. 

Puerto Exterior

  • Récord: El puerto de Koruña alcanzó máximos históricos, con más de 400,000 cruceristas y 8.5 millones de toneladas de mercancías en Langosteira, consolidándose como la primera dársena gallega.

Necesidad de nuevas viviendas

  • As Xubias y Labañou: el Concello firmó un convenio con el fondo Gingko para construir viviendas en As Xubias y regenerar el área, bajo la dirección del arquitecto David Chipperfield. Sin embargo, el PP y el BNG rechazan el proyecto y exigen un replanteamiento. En paralelo, se paralizó la construcción en As Percebeiras (Labañou), mientras se planea construir 1.000 viviendas, incluidas tres torres de 17 plantas, junto al parque de Oza. Este año, A Coruña ha vivido intensos debates urbanísticos que marcarán el futuro desarrollo de la ciudad.

As Percebeiras, un proyecto de enormes torres en
Labañou que lleva décadas intentándose llevar a cabo.

Sociedad

Espectáculo musicales

  • Más conciertos: en 2024, Koruña se consolidó como un destino destacado para grandes eventos musicales. Conciertos de artistas internacionales y nacionales llenaron el Coliseum, mientras que festivales como el Noroeste y Noites do Porto reforzaron la identidad cultural de la ciudad. Estos eventos no solo generan ingresos significativos para la economía local, sino que también posicionan a la ciudad como una urbe más dinámica y moderna.

Politica

  • BNG rompe con el PSOE en el Ayuntamiento: En noviembre, el BNG anunció que no apoyaría los presupuestos municipales para 2025, acusando al Gobierno local de incumplir acuerdos. Esta ruptura deja al Concello sin el respaldo de su socio preferente y con opciones limitadas: pactar con el PP, prorrogar los presupuestos actuales o enfrentar una moción de confianza. El PSOE mantiene la esperanza de negociar, pero el panorama político se complica de cara al próximo año.

Estafas y Cocinas Fantasma:

  • Agencia de Viajes: Unos 300 migrantes fueron estafados por una agencia de viajes del Agra do Orzán que no emitió los billetes pagados, resultando en un delito de estafa continuado.
  • Cocinas Fantasma: Un reportaje descubrió cocinas fantasma que servían comidas a domicilio, llevando a una ofensiva policial y apertura de investigaciones.

Aspectos Sociales:

  • Edificio Okupa: El desalojo del edificio okupa en la Ronda de Nelle trajo tranquilidad a los vecinos. 
  • Centro de Día: Adaceco puso en marcha la construcción de un centro de día en Eirís.

Vivienda:

  • Precios altos: Los precios de la vivienda en Koruña alcanzaron máximos históricos tanto en compra-venta como en alquiler, impulsando la búsqueda de medidas para frenar esta tendencia.

Justicia:

  • Samuel Luiz: tras tres años del asesinato de Samuel Luiz, un jurado popular declaró culpables de asesinato con alevosía a tres de los procesados, mientras que un cuarto fue declarado cómplice y una quinta persona fue absuelta. El juicio, que duró casi un mes, determinó que el crimen estuvo motivado por homofobia. Aunque el caso cierra una etapa, los condenados podrían recurrir las sentencias.
  • Mónica Martos: El asesino de la panadera de O Birloque fue condenado a 23 años de prisión, aunque la familia de la víctima siente que no se ha hecho justicia.
  • Procesos judiciales por la Antigua Carcel Provincial y La Casa Cornide: el Concello afronta batallas legales por la vieja cárcel de la Torre y la Casa Cornide. En el caso de la cárcel, un juez anuló un convenio de 2005 que exigía un pago al Estado. Respecto a la Casa Cornide, el Concello retomó acciones para reclamar su titularidad, mientras que la Xunta multó a la familia Franco, propietaria, por incumplir las condiciones de apertura del inmueble al público.

Violencia y Accidentes:

  • Mercedes: Una mujer fue estrangulada en su casa en Labañou.
  • Accidente Mortal: Un joven de 18 años falleció en un accidente de coche en Arteixo.

Deportes

Fútbol:

  • Deportivo: Los dos primeros equipos del Deportivo, el masculino y el femenino,  ascendieron de categoría, (la segunda categoría nacional de futbol y la primera respectivamente) alcanzando una posición de deuda cero por primera vez en años, lo cual marca el inicio de una etapa prometedora. A pesar del prometedor comienzo, los dos equipos han tenido un comienzo dificil. El Deportivo ha estado  durante varias jornadas en puestos de descenso y no se ha alejado mucho de esas posiciones. Su entrenador fue destituido. Peor le ha ido al equipo femenino que se ha anclado en el penúltimo puesto. También se destituyó a la entrenadora Irene Ferreras, aunque su sustituto Fran Alonso no ha conseguido reconducir la situación que es muy preocupante. 
Celebración del Ascenso del Deportivo
Baloncesto:

  • Básquet Coruña: El equipo consiguió el ascenso a la ACB, destacando la importancia de una gestión mesurada y sostenible para el crecimiento del deporte en la ciudad.
  • Apoyo en el Coliseum: El baloncesto en Koruña disfrutó de un respaldo sin precedentes, con el Básquet Coruña llenando el Coliseum.

Hockey:

  • Liceo: El equipo más laureado de Galicia sigue reconstruyéndose con audacia y se espera que continúe alzando trofeos, después de atravesar un periodo en el que se ha tenido que redefinir. 
  • Hockey Club Coruña: El renombrado Liceo femenino en  su primer año de vida, el equipo logró colarse en la final a cuatro de la Champions, celebrada en el Palacio de los Deportes de Riazor. Ha acabado el año ocupando un discreto noveno puesto en la Liga Iberdrola.
  • A.A Dominicos: continúa lejos de la élite del hockey militando en la categoría de plata y este año la temporada marcha muy mal siendo último de su grupo y no ha ganado ni un solo partido en 9 jornadas que se llevan disputadas. 

  • Balomnano
    • OAR Coruña: el tercer equipo de balonmano más longevo de España (fundado en 1952), ha cambiado de presidente Carlos Resch después de que durante 17 años lo fuera Francisco Alejandre Alvaredo.   Muy alejado de las categorías de élite, el club lucha por llegar a la Segunda división año tras año sin éxito. Para esta temporada ha empezado contratanto a 10 nuevos jugadores. Al final de este año van muy destacados en primera posición de su grupo y solo han perdido un partido de 14. 
    • Balonmano Culleredo: una situación diferente es la que está atravesando el equipo de Culleredo, antepenutimo y solo ha ganado dos partidos de 14. 

    Deporte Femenino
    :
    • Maristas de Baloncesto: Se destacó en la liga de baloncesto LF 2. 
    • Viaxes Amarelle de Fútbol Sala: descendió de categoría, a la segunda división y en la nueva categoría lucha por no seguir descendiendo. 
    • CRAT de Rugby: Compitió al más alto nivel nacional.
    • Zaleta: consiguió un meritorio 5º puesto en la fase final de la Liga 2 nacional de voleyball femenino. En la actualidad marcha bien entre los 5 mejores equipos de su grupo. 
    Boxeo

    Enmanuel Reyes consiguió la medalla de bronce en boxeo en los Juegos Olímpicos de París. 

    Piragüismo

    Carlos Arévalo consiguió la medalla de bronce en K4.

    Eventos Destacado:

  • Sede del Mundial 2030: Koruña fue nominada como una de las nueve ciudades españolas que serán sedes del Mundial de fútbol en 2030, lo cual marca un hito histórico para la ciudad.


  • Infraestructuras Deportivas:Nuevas Instalaciones: Uno de los grandes retos para Koruña es disponer de las instalaciones deportivas que demanda y merece su ciudadanía, un aspecto crucial para el continuo desarrollo del deporte en la ciudad
  • Remodelación del estadio Riazor para el Mundial

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Tú Koruño o simpatizante de Koruña City cuál es tu opinión???