Quizás para uno que vive durante casi todo el año en los alrededores de Koruña, no le de mucha importancia a la naturaleza existente en el área metropolitana.
Cada vez que me reencuentro con esos parajes me entra una intensa felicidad y revivo ese impulso inicial, que sentí por primera vez de pequeño, cuando comenzó mi interés por la ecología. En pocos metros pasamos por una variedad de ambientes enorme. Partiendo de la Ría del Burgo hacia el interior, atravesamos marismas, prados, ambientes palustres, riachuelos y bosques atlánticos o asociados a las riberas de ríos. Es una pena ver el grado de contaminación y degradación de estos biotopos en un intervalo de pocas décadas. La rica biodiversidad vegetal y animal ha tenido que sobrevivir entre tanta urbanización, carreteras, fábricas y vertidos descontrolados, sin que este daño pareciera importar mucho a los lugareños (con contadas excepciones). Es lamentable que conozcamos mejor la vida del león de la sabana africana que a la fauna que se encuentra a pocos metros de nosotros.
Rica vida
Fue en una caverna natural de un bosque donde descubrí la rica vida acuática que alberga esta zona. Allí pasaba horas intentando cazar tritones, durante el verano cuando se acercaban hasta las charcas para desovar. En esas charcas se podían ver larvas de tritones con otras de rana. También descubrí unas ranas diminutas, las más pequeñas que había visto nunca, tanto que creía haber tenido una alucinación. Eran pequeños sapos parteros (lamentablemente en verano aparecían muchos ejemplares adultos escachados en las carreteras). De vez en cuando, me tropecé con alguna salamandra o pequeñas truchas en los riachuelos.
Si a esta pequeña muestra de animales le unimos la existente en la ría (mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, invertebrados) entenderemos mejor como se ha degradado este paraíso natural. Sin ir más lejos, en la Ría de Baldaio podemos localizar un paraje parecido al que tenía la Ría del Burgo antes de ser transformado por la mano humana.
Situación actual es mala
A pesar de los intentos para frenar el deterioro de la ría, lo cierto es que los vertidos se siguen produciendo. Se ha ganado a pulso ser uno de los puntos negros de Galicia del que se extraía marisco ( y se sigue extrayendo) criado chupando metales y restos fecales procedentes de casas e industrias. A esta situación hay que añadirle el descontrol del furtivismo.
Las condiciones insalubre de la ría, aunque han mejorado algo, siguen siendo malas por mucho que lo nieguen algunas instituciones y políticos. Se ha canalizado parte de los vertidos pero no todos. En sus aguas te puedes encontrar cualquier desperdicio flotando. Es como un enorme vertedero. ¿Podemos hacer algo para cambiar esto? ¿Qué ha pasado con los cientos de millones con los que se iba a recuperar la ría? ¿Por qué no se cierra los puntos de vertido y se monitoriza el constantemente la composición química de las aguas con una tupida red de sensores en la ría y en todos los cauces que desembocan en ella? ¿Por qué no se sanciona con dureza a las industrias que envenenan el medio ambiente?
Sensiblización y educación
Estas dos palabras son las más indicadas para garantizar la preservación de los elementos naturales de la zona. Es útil que se acondicione algún centro para la preservación y recuparación de toda esta riqueza biológica. Su principal objetivo sería el de conocer y formar a personas del lugar para que ellos mismos puedan entender y propagar en la comunidad la necesidad de cuidar el entorno y denunciar aquellas acciones que lo pongan en peligro. La educación medioambiental pondrá en contacto al ciudadano con aspectos desconocidos para él relacionados con la química, la biología, la geología... Se crearán grupos de personas que "patrullen" en busca de los datos de los que se nutrirá el centro para realizar su labor.
Es una pena que la Universidad de A Coruña, siempre la universidad de espaldas a la ciudadanía, no preste apoyo a las iniciativas populares que han surgido para salvar la ría. Sus laboratorios contienen valiosos instrumentos que servirían para que ciudadanos formados hicieran análisis o se usaran sus salas para abrir debates y foros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tú Koruño o simpatizante de Koruña City cuál es tu opinión???