Raboñudos

Bienvenidos raboñudos del mundo entero a este blog!!!

sábado, 22 de septiembre de 2012

El Puerto Exterior se pone en marcha

El nuevo Puerto Exterior koruñés de Punta Langosteira ha sido inaugurado "extraoficialmente" hace unas semanas con la entrada de un megabuque  "Camberra" construido en el Puerto Exterior de Ferrol y que atravesaba el espacio que lo separaba del de Koruña para acoplarse a otra megabuque "Blue Marlin" y juntos poner rumbo a Australia. 

Los dos megabuques "Camberra" y "Blue Marlin"
en el momento del acoplamiento

Aunque todavía queda por construir otro enorme dique que proteja más el puerto, pronto empezarán a entrar los primeros buques para descargar/cargar mercancías. Tampoco, y esto si que es incomprensible, existe una conexión ferroviaria (todavía en fase de estudio) lo que va a limitar muchísimo su desarrollo y puesta en marcha a todo gas, tiempo que puede ser suficiente para que la cierta ventaja innovadora de la infraestructura sea igualada y superada por otros destinos portuarios europeos.

Punta Langosteira
Otra de las dificultades con las que se está tropezando la autoridad portuaria koruñesa es la de trasladar las instalaciones del Repsol al nuevo puerto, operación cara y que a los de la multinacional petrolera no les gusta  nada. Si a esto añadimos los problemas de financiación, que en un principio contaban con la venta de terrenos de los muelles del Puerto de Koruña en plena burbujita inmobiliaria, parece milagroso el hecho de que lo de Langosteira se haya puesto a andar a trancas y barrancas con numerosos imprevistos en su construcción (ojito al emplazamiento casi rozando la Costa da Morte y unos oleajes con los que han tenido que luchar los obreros) y sobrecostes enormes, lo que ha terminado  en una de las obras públicas españolas más caras de los últimos años (supera con creces a la tan criticada Ciudad de la Cultura compostelana).

De puerto refugio a petrolero
Llama la atención que lo que en un principio fuera ideado para evitar catástrofes como la del Prestige, se haya modificado para incrementar el tráfico de petroleros en la misma zona. Sí, se iniciaron las obras en Langosteira con el propósito principal de dotar a Galicia de un buen puerto en el que los buques pudieran guarecerse de las tempestades del noroeste español y así frenar el ritmo de mareas negras que cada década causan alguna catástrofe ecológica en las costas galaicas.  Por ello es curioso que ahora, saltando de improvisación a improvisación,  haya un especial interés en que una compañía pretolífera, Pemex, sea la gran esperanza para el arranque del puerto de Punta Langosteira junto con el esperado traslado de Repsol. Y detrás viene una compañía china llamada Beijing 3E que, de confirmarse su interés en instalarse en el muelle situado en Arteixo, traería barquitos cargaditos de aceites y más hidrocarburos para ser reciclados .  Si a esto el resto de productos que dejan su huella ambiental, la alta toxicidad de lo que se está montando detrás del Monte San Pedro inquieta. Solo oler los gases de la refinería de Repsol llenando de ese hedor a goma quemada Koruña, junto con otros "cheiros" de procedencia extraña, es suficiente para imaginar lo que se podría avecinar.

Desarrollo de la región
Una de las mayores vías de la red de comunicación marítima del mundo pasa frente a las costas gallegas. Siendo esto así, la situación geográfica del Punta Langosteira es ideal para el establecimiento de un nodo entre el Mediterráneo, América, África e incluso Asia, a través del Canal de Panamá. Cuenta además con rías y el Golfo Ártabro, un refugio natural formidable, como bases de recalada de grandes naves y ubicación de astilleros. Vamos que Galicia está en una buena posición para lanzarse decididamente hacia el transporte de mercancías en un plan que una comunicación marítima con la terrestre y la tecnología aeronaval con altas dosis de innovación capaz de dar una de las mejores flotas de Europa. 

Ferrol y Koruña deberán unir esfuerzos con sus nuevas dársenas tal y como casi de manera simbólica han hecho en el acoplamiento del "Camberra" y "Blue Marlin". Sería necesario que ambos puertos se fusionaran en uno solo repartiéndose el tráfico de grandes buques mercantes. 

Ferrol forma parte de una comarca constructora de barcos, que lamentablemente ha perdido mucha experiencia en estas décadas de desindustrialización. Las raíces están todavía ahí, las condiciones, las de siempre, solo se deben encontrar verdaderos líderes que lancen el reto de sacar a Galicia se su rincón a través de sus puertos y su flota, una flota capaz de poner en marcha y sorprender con nuevas formas de transporte.  



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tú Koruño o simpatizante de Koruña City cuál es tu opinión???