Hace semanas el PP y el BNG habían pedido información más concreta sobre el proyecto para que la ciudad sea sede en el Mundial 2030. La alcaldesa contestó eludiendo la respuesta concisa y certera con un discurso político sin contenido, con los clichés y eslóganes que ha estado repitiendo desde que se embarcó en la reforma del estadio Abanca Riazor como le demanda la RFEF y la FIFA.
Para Inés Rey lo que todos debemos hacer es sumar esfuerzos ante la incuestionable oportunidad histórica que es la de ser sede del Mundial 2030. Los grupos políticos municipales de PP y BNG le pidieron explicaciones que fueran más allá de las intenciones y buenos deseos. Pero Inés eludió darlas y se limitó a repetir lo que ya había dicho anteriormente como si esto fuera cuestión de fe: rememos todos juntos y zanjó las preguntas con un "Si no hay novedades, no las podemos contar" y con un "Cuando haya novedades daremos cuenta de ello", dejando en las manos de la Diputación y la Xunta la búsqueda del capital privado que es necesario para llevar a cabo todo el proyecto. Uno de los concejales del BNG, David Soto contestó «Nosotros no tendríamos problema en remar en la misma dirección, el problema es que no sabríamos si nos toca remar en una trainera que compite para ganar una bandera o si estamos en la cubierta de una galera. Ni siquiera sabemos hacia dónde estamos remando». Por su parte el grupo del PP criticó que no sabe nada de los supuestos contactos con la Xunta con el fin de concretarlo en un apoyo claro.
Posible reforma del Estadio Riazor para el Mundial 2030. |
Ahora mismo Inés Rey esta sin apoyo ni dentro del mismo Ayuntamiento donde el partido con el que gobierna, el BNG, se pasa a la oposición con el PP en el tema de la candidatura mundialista. Fuera mantiene una guerra estéril contra el Deportivo cuyo final no parece que sea cercano, aunque ha habido un cambio significativo, el Ayuntamiento ha dado el visto bueno para que el Deportivo haga los cambios necesarios en el estadio para las reformas que ha planificado con las que se quieren mejorar las zonas VIPs, los baños de Maratón y Tribuna, los accesos y sistemas técnicos en Pabellón, la Deportienda, los el acondicionamiento de una zona de la instalacion para crear un museo además se quiere sacar de su abandono a la Torre de Maratón con un ascensor panorámico que permita su disfrute por parte del público. Las obras durarán unos seis meses y la inversión prevista es de un millón de euros, según el club, ya estaban avanzadas hasta un 70% hasta que el Ayuntamiento mandó pararlas. El nuevo acuerdo, si bien da el permiso, pero el consignatario municipal se guarda la carta de impedir el avance de la modificiación del estadio si esta es incompatible con el proyecto de los cambios que se deberán aplicar para que Riazor cumpla los requisitos como sede del Mundial 2030. Todo muy disparatado y con un boleto hacia el fracaso. Si se puede sacar algo positivo de todo esto es el acercamiento entre ambas partes discordantes ya que ahora mismo da una mínima esperanza para que se inicie una colaboración que puede ser la única posible para hacer realidad la candidatura al Mundial. ¿Quién mejor que Abanca para aportar el capital privado?
Louzán pulsado el botón de la cuenta atrás
El presidente de la RFEF de Rafael Louzán ha declarado en Vigo durante una reunión en el Círculo de Empresarios que respecto a la candidatura koruñesa el problema que se debe solucionar es el entendimiento entre el Deportivo y el Ayuntamiento que deberá explicar qué va a hacer, cómo lo va a hacer y quién lo va a pagar. Esto lo ha dicho hace dos días, no hace meses, por lo que la situación del futuro de la sede koruñesa es bastante preocupante. Louzán declaró que la cuenta atrás ha comenzado y cuando se cumpla el tiempo, la FIFA será quien decida si Riazor será o un estadio apropiado para el Mundial 2030, y ahora mismo no cumple uno de los requisitos, la capacidad para albergar al menos a 44 mil espectadores. Louzán aclaró que aquí no es la RFEF, ni las autonomías o el Estado, responsables de cada sede, es cada ciudad que lo va a organizar. Nada de un plan nacional de ayuda para un plan renove e estadios como ya pasó en el Mundial 82, aunque vemos como en algunos casos están entrando a financiar los gastos de las reformas entidades regionales por encima de los ayuntamientos.
Riazor divide a los lectores: dudas, reproches y escepticismo ante el silencio sobre el Mundial 2030
El silencio del Concello sobre la viabilidad del proyecto de reforma del estadio de Riazor para ser sede del Mundial 2030 ha encendido los comentarios entre los lectores de La Voz de Galicia. En los foros digitales del periódico, el debate se ha convertido en una auténtica tormenta de opiniones —con sarcasmos incluidos— que reflejan la mezcla de hartazgo, desconfianza y koruñesismo herido que despierta el asunto.
“¿Quién lo va a financiar?”: la pregunta del millón
Uno de los temas más repetidos entre los lectores es la falta de claridad sobre la financiación. El usuario avar878176640, desde A Coruña, resumía así el sentir general:
“¿Quién lo va a financiar? Según lo previsto, la reforma se pagaría entre la Xunta, el Ayuntamiento y un inversor privado. Pero ese inversor difícilmente se encontrará… No se justifica una inversión tan grande para un acontecimiento que durará quince días.”
El comentario, apoyado por otros usuarios, recuerda también que el Deportivo no está por la labor, citando las tensiones con el Concello por la concesión del estadio o el museo de la torre de Marathon.
Un Mundial envuelto en niebla
Varios usuarios coincidían en que nadie sabe exactamente en qué consiste el proyecto. “Remar a dónde, si no se sabe NADA”, escribía yosoy, que pedía explicaciones sobre plazos, presupuestos y objetivos antes de pedir apoyo político o ciudadano.
Otros, como lsad8592, lo decían más claro todavía:
“No necesitamos ese Mundial. No necesitamos reforma alguna de Riazor más allá del adecentamiento exterior. Gastar esa barbaridad de millones para tres partidos es una locura.”
Koruñesismo práctico frente a grandilocuencia
Frente a las voces críticas, algunos lectores defendían aprovechar la oportunidad que supondría el Mundial. E1jaitha, desde Pontevedra, apuntaba:
“Con el Puerto Exterior supimos aprovechar la ocasión. Con el Mundial puede pasar lo mismo.”
Sin embargo, la mayoría de respuestas se movieron entre el escepticismo y la ironía. Desde Vigo, Vigoroso ironizaba:
“Dibujito en una servilleta... quisieron perpetrar la cacicada de siempre, presentaron un proyecto de triple anillo y calle soterrada. A la coruñesa: sin dinero, sin proyecto y sin consenso.”
“Yo quiero campos para los niños”
Entre tanto debate político y financiero, una voz sencilla rompió la maraña de cifras y reproches:
“Yo quiero campos de fútbol en condiciones para los niños”, escribió Cabritillo, desde A Coruña.
Una frase que muchos suscribieron, viendo más urgente mejorar las instalaciones deportivas de base que levantar un estadio de lujo para un evento efímero.
Sarcasmos, piques y viejas rencillas
El hilo también sirvió para sacar a relucir viejas rivalidades, con comentarios entre koruñeses y vigueses intercambiando dardos sobre Abel Caballero, las luces de Navidad o los “dineros que se caen de los bolsillos”. Incluso hubo quien pidió en tono de broma una camiseta de la alcaldesa con Naranjito.
Entre tanto humor ácido, destacaban también los reproches políticos, especialmente hacia la alcaldesa, a quien algunos acusan de pedir unidad sin ofrecer transparencia.
En resumen
La conversación digital deja claro que la ciudadanía sigue sin entender qué hay detrás del proyecto de Riazor 2030. Entre la desconfianza hacia las instituciones, el enfado del deportivismo y el humor con retranca, lo que parece claro es que Koruña no se deja impresionar fácilmente por los fuegos de artificio.
“Remar juntos”, sí. Pero antes, que alguien diga hacia dónde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tú Koruño o simpatizante de Koruña City cuál es tu opinión???